A cien años de la fundación del ferrocarril de montaña más importante del mundo y motor de desarrollo de la ciudad, Iniciativa Ciudadana-ICI no quiere dejar pasar este memorable acontecimiento.
El ferrocarril Trasandino fue inaugurado un día 5 de abril de 1910 y fue parte de una nueva concepción del mundo y del país, ya que a finales del Siglo XIX y principios del siglo XX, primó en Chile la visión positiva de la vida, es decir una corriente histórica, filosófica, científica y cultural que se caracteriza por enfatizar la importancia del método y de la ciencia como fenómeno social, que busca y posibilita un ascenso inevitable hacia el progreso social y moral, con un ideal americano de una sociedad que hay que reconstruir con modernidad.
El Ferrocarril Trasandino es parte de ese ideario, de una idea de progreso que permitió el desarrollo del país y en especial de la ciudad de Los Andes. El ferrocarril fue la obra de dos visionarios, los Hermanos Clark, que junto con comenzar un negocio, permitieron acortar distancias y abrir las fronteras.
Desde un comienzo, el ferrocarril se constituyó en un polo de desarrollo para la ciudad por las siguientes razones:
1.- Acortamiento de los tiempos y seguridad en el viaje: Antes del establecimiento del ferrocarril Trasandino, para los viajeros existían dos posibilidades para llegar a Chile desde el Atlántico, la primera de ellas navegar hasta el extremo austral para cruzar las bravas aguas del Estrecho de Magallanes o el Cabo de Hornos, la segunda, cruzar el macizo andino en carretas o mulas.
Un viaje desde Argentina a Chile por tierra demoraba con suerte 6 días, sin mediar el mal tiempo o sufrir la inclemencia de los bandoleros.
Entre los meses de Febrero y Abril se podía traspasar la cordillera sin mayores dificultades, el resto del año era inseguro por los temporales y deshielos, tal como lo relata a uno de los Hnos. Clark, quien al viajar a Argentina para obtener financiamiento para su proyecto, estuvo 10 días atrapado por un temporal en plena cordillera, además, la acción de bandoleros era constante, como nos lo señala el mismísimo Charles Darwin, quien en su viaje sufrió el robo del ganado y pertenencias.
El ferrocarril logró acortar los tiempos de viajes, hizo el viaje más cómodo y seguro, logró que se efectuaran viajes gran parte del año, además de permitir un flujo constante de mercancías y viajeros.
2.- Logró un desarrollo tecnológico de vanguardia para la época: El diseño del Ferrocarril Trasandino consideró una tecnología de punta en materia ferroviaria, tanto en la vía férrea como en la maquinaria a utilizar, lo que le permitió remontar pendientes fuertes, constituyéndose en una obra de ingeniería colosal para la época.
La vía férrea contaba con triple cremallera Abt, durmientes metálicos en algunos sectores, sistemas de comunicación y señales, sistema de electrificación con dos subestaciones eléctricas, piezas de unión, fijación y rieles traídos del extranjero, así como tornamesas distribuidas a lo largo de la red, las que permitían dar vuelta a máquinas, góndolas y autocarriles.
El material rodante fue especialmente diseñado en Europa y Norteamérica y mandado a construir para el ferrocarril. Hubo locomotoras a vapor, barrenieves, arados, locomotoras eléctricas, automotores, autocarriles, motos carriles, carros de pasajeros y de carga exclusivos.
La estaciones, cuadras de trabajadores, bodegas, casas habitaciones, etc. fueron construídas pensando en las inclemencias climáticas de la alta cordillera, además, el personal fue distribuido en cuadrillas, de forma tal que siempre se pudiera despejar o reparar la vía.
Por ser fundamentales para las operaciones ferroviarias, al ser y funcionar el ferrocarril en la alta montaña, hubo una red de barómetros e higrómetros alemanes en las estaciones, los que permitían monitorear y controlar las condiciones climáticas desde Los Andes hasta la frontera, con ello, el ferrocarril organizaba las salidas de los trenes y las actividades de despeje de la vía, minimizando los riesgos para el equipo y el personal.
Una completa red de cobertizos, algunos excavados directamente en la roca, otros de madera de roble y lata, fueron diseñados para soportar el peso de la nieve y para ser reparados con rapidez en caso de destrucción.
Técnicas especiales de despeje de la vía y túneles, además de la coordinación entre los distintos departamentos, permitía mantener en operaciones rápidamente el ferrocarril.
Sistemas de control de avalanchas o rodados en algunos sectores, minimizaban los riesgos de destrucción de campamentos, estaciones e instalaciones, permitiendo además evitar la pérdida de vidas humanas.
Finalmente una red de puentes metálicos, alcantarillas, badenes y obras de arte permitían salvar quebradas y ríos.
3.- Permitió la existencia de oficios especializados en la ciudad: El ferrocarril Trasandino mediante capacitación, contratación de profesionales y carrera funcionaria para sus trabajadores, logró formar una gran escuela y contar con personal especializado, es así como a través de su maestranza y talleres se efectuaron todas las mantenciones, reparaciones y construcción de piezas especiales para el material rodante, la vía, las construcciones, la vía aérea eléctrica, aparatos de señales y comunicaciones entre otros.
Contaba con talleres y personal especializado en carpintería, herrería, fundición, tornería, tapizado, eléctrico, calderería y otros, además de almacenes con stock de repuestos e implementos necesarios para la explotación.
4.- Permitió la continuidad de viajeros y mercadería: El ferrocarril, a pesar de ser de trocha angosta, mediante la incorporación de una estación de cambio de boggies para los carros, permitió que éstos continuaran viaje, no siendo necesario efectuar ruptura de carga o transferencia, ya que los carros sellados continuaban viaje a distintos puntos del país, minimizando los costos de transporte. Además, aduanas revisaba la carga en orígen, sellaba los carros y permitía el viaje hasta el destino.
Por su parte, los pasajeros en la estación de Los Andes podían continuar viaje por vía férrea o en buses, teniendo la opción de quedares en el hotel que poseía.
5.- Dotó a la ciudad de infraestructura deportiva, desarrolló el deporte y se preocupó de la juventud: El ferrocarril Trasandino dio orígen al primer club deportivo profesional de la ciudad, se contrataba jugadores como funcionarios para que representaran al club. Construyó un gran estadio, tenía piscina, y canchas de baby fútbol. Además, poseía un grupo Scout y organizó una escuela en la Estación de Juncal o Hermanos Clark.
6.- Por años se constituyó en la principal fuente laboral de la comuna: El ferrocarril Trasandino fue organizado en distintos departamentos, tales como vías y obras, línea de contacto, tráfico, maestranza, casas de máquinas, tracción, etc., por lo que necesitó gran cantidad de mano de obra para las cuadrillas, talleres, maestranza, maquinistas, operadores de tráfico, jefes de estación, conductores, profesionales y técnicos, constituyéndose por años en la principal fuente de trabajo, no había familia en la ciudad que no tuviera una persona ligada al ferrocarril.
7.- Propugnó por el bienestar del personal: Se contaba con servicio médico, practicantes, dentistas, clínicas, casa de salud, casino, cuadras habilitadas para personal de despeje, casas para el personal, entrega gratuita de servicios de electricidad y agua potable, pases de viaje, fiestas de navidad, campeonatos deportivos y pioneros en actos masivos.
8.- Colaboró con el desarrollo urbano de la ciudad: Los profesionales ligados a la construcción del ferrocarril Trasandino introdujeron un concepto urbanístico en la ciudad, “ser una ciudad portada, abierta a la observación de la cordillera, considerada como un gran anfiteatro natural”. Los arquitectos para ello limitaron la altura de construcción a dos pisos, idearon la fachada contínua para que la ciudad se viera uniforme, además introdujeron y adaptaron a la materialidad estilos arquitectónicos europeos, tales como neoclásico, art decó, art nouveau, estilo barco, racionalista y otros, los que se pueden admirar hoy en el centro de la ciudad.
También se construyeron dos estaciones monumentales en Los Andes, casas de máquinas, maestranza, oficinas, estaciones cordilleranas, cuadras, etc.
Varias poblaciones son fruto del tesón y el trabajo de los funcionarios del ferrocarril, en la década de los años 40 del siglo pasado, se construye la Población Ferroviaria Pedro Aguirre Cerda, con ello, la ciudad comienza a expandirse fuera del tradicional damero fundacional. Posteriormente le siguen la población Manuel Rodríguez y Vía Libre.
9.- Mantuvo a la ciudad conectada con el mundo: Los numerosos viajeros, la llegada de productos y modas se notaba en la ciudad. Una serie de relatos describe la agitada vida y desarrollo de Los Andes, los comerciantes de orígen extranjero principalmente instalaron representaciones de las principales marcas y casas comerciales, las señoras lucían a la última moda de Europa, circulaban productos de primera calidad y las últimas novedades tecnológicas.
Sin duda, el Ferrocarril Trasandino ha dejado una huella difícil de borrar en la ciudad, este pasado tenemos que recuperarlo.
Hoy las instalaciones y piezas ferroviarias únicas se encuentran abandonadas, es necesario restaurarlas, ponerlas en valor e integrarlas al desarrollo de la ciudad, de este modo pueden constituirse en un polo importante de desarrollo y fuente de trabajo a través del turismo patrimonial o de intereses especiales, ello unido a la tan menospreciada zona típica.
Con el centenario del Ferrocarril Trasandino, se da comienzo a una serie de acontecimientos históricos de vital importancia para la ciudad y el país que no deben ser olvidados como por ejemplo los 100 años de la llegada y vida de Gabriela Mistral en Los Andes, la llegada de Juanita Fernández después Santa Teresa de Los Andes, la llegada del Ejército Libertador de Los Andes y el arribo de los Hermanos Maristas, sólo por nombrar algunos, los que no pueden pasar desapercibidos, es de vital importancia que las autoridades tomen carta en el asunto.
|