Sabado, 2 de Agosto de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Barrio Centenario está de fiesta

A un siglo de su creación ha logrado construir, además de cuatro veces la cantidad de viviendas que tenía en sus inicios, una identidad propia dentro de sus cuatro calles principales, cuyos elementos principales van desde conmemoraciones históricas, hasta sus propios escándalos eclesiásticos.
  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir
Foto: <b>El Barrio Centenario y su gente tienen identidad propia (Andrea Vásquez, AO Reportajes).</b>

Foto: El Barrio Centenario y su gente tienen identidad propia (Andrea Vásquez, AO Reportajes).

 
Más Noticias
     
  Organizaciones sociales de Los Andes recibieron subvención municipal
  Municipalidad de Los Andes refuerza operativos para resguardar a personas en situación de calle ante intensas precipitacionesnes
  Con Tedeum de Acción de Gracias y desfile de instituciones, organizaciones y colegios Los Andes celebró sus 234 años
  Aduana de Los Andes se certifica en Programa de Calidad de Vida de SENDA
  Invierten más de $ 150 millones en moderna torre de laparoscopía para cirugías en el Hospital San Juan de Dios
  De los tribunales a la calle: cómo el lenguaje jurídico se vuelve parte de nuestra habla cotidiana
 
 

LOS ANDES.- A diferencia de lo que pueda pensarse, el barrio Centenario no se construyó con motivo de los 100 primeros años del país –como sí ocurrió con el Bicentenario y la creación de un sinnúmero de objetos, poblaciones y ediciones especiales de distintos motivos–, sino que fue más bien la coincidencia de ser la primera población del centenario del país, en Los Andes, y por tal razón se bautizó con ese nombre. Para 1910 –año del inicio de sus construcciones–, los terrenos que hoy ocupa el barrio correspondían a ejidos, que eran porciones de tierra a las que los vecinos del damero central de la ciudad llevaban sus animales para pastar. Las primeras construcciones se distribuían en la razón de dos casas por cada cuadra. Cada una de ellas tenía, por lo tanto, un amplio terreno en este barrio emergente al sur de la ciudad. En un principio el barrio pertenecía a Calle Larga, la que por ese entonces llegaba hasta donde hoy se encuentra el Espacio Urbano. Desde ya varias décadas antes de la creación del barrio, este sector formaba parte del eje con que los indígenas y españoles conectaban las ciudades de Santiago, Cuyo y el propio Los Andes (para entonces llamado Villa Santa Rosa de Los Andes). Sin embargo, ya en 1930, a petición de un vecino se logró adjuntar los terrenos a la jurisdicción andina. “Este es el barrio que cuenta con la mejor conectividad de la ciudad”, dice Luis Rojas, Secretario Municipal y ex vecino de Centenario, lo que se explica debido a que dos de las calles principales del damero central de la ciudad (Maipú y Santa Rosa), se conectan con las principales vías de este barrio, que nació como una réplica del damero. Entre la década de 1920 y 1930, se realizaron las primeras pavimentaciones. Estas se hacían incrustando a la tierra los llamados “bolones”, que eran unas rocas bien grandes que se extraían del río, y se pulían con el roce de las carretelas que transitaban para esos tiempos. Las primeras calles favorecidas fueron Avenida Chile y Avenida Argentina. Paraguay fue la última. En cuanto a su población, se puede decir que en un principio el barrio nació con la categoría de “Población Obrera”, y luego comenzó a crecer rápidamente gracias a la subdivisión de las mismas casas entre las mismas familias. El ángel, el cisne y el ancla. No hay duda de que el centro de la vida del barrio gira en torno a su plaza, alrededor de la cual se encuentran algunos de los elementos que marcan su identidad, como lo son la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, y la también antigua Botillería Tachini. Su actual nombre es Plaza Arturo Prat, pero en un principio fue bautizada con otro nombre y su cambio no llegó sin controversias. Los terrenos sobre los cuales se construyó la plaza, fueron donados por el señor Valentín Pardo, un vecino del sector. Para esos tiempos, la plaza se encontraba protegida por una reja de cerca de un metro y medio de alto. (La gran cantidad de animales que circulaba por el sector se comía los pastos de la plaza). En el centro, la pileta que adornaba el lugar, era la figura de un ángel montado sobre un cisne. Pero con el paso de los años, el abandono y la falta de mantención, derruyeron sus piezas y la hermosa pileta se convirtió en una letrina. En 1976, a tres años del golpe militar, se cambió al actual nombre de la plaza. Se trajo un busto en honor al héroe nacional y los desfiles de los colegios comenzaron a pasar frente a ella. Para 1996, el alcalde de ese entonces, Octavio Arellano, se consiguió con el Gerente de la División Andina de ese tiempo, Carlos Rubilar, traer desde la Plataforma Marina de Ventanas, el ancla abandonada de un acorazado para emplazarla en lugar de la pileta. Con este hecho, el ancla que pesaba 8000 kilos, llegó para darle congruencia al nombre de la plaza y para ser, además, el único monumento en la ciudad a los cuatro andinos que participaron en la Guerra del Pacífico. Su relación con la Iglesia. La parroquia nació en 1958 a partir de una pequeña capilla que existía en el lugar. La construcción fue encargada Monseñor Fray Roberto Bernardino Berríos, y la relación que se forma entre la gente del barrio Centenario y la Iglesia es bastantes estrecha. Se forma principalmente con las actividades del padre Raúl García, quien comenzó a realizar diversas actividades en conjunto con la comunidad, por allá por los años 50’. Entre estas se contaban representaciones en vivo del nacimiento de Jesús, carros alegóricos, celebración de las efemérides religiosas y la preparación que cada familia hacía en sus casas para la visita de la virgen que era sacada en procesión. En la actualidad, si bien algunas de las tradiciones se han perdido, aún se mantiene la fuerte relación con los vecinos, la que es incentivada, además, por la fundación de la radio que se encuentra a un costado de la plaza y que transmite las misas de la parroquia. El escándalo que generó la noticia de los presuntos abusos sexuales a menores por parte del ex párroco, René Benavides, generó gran conmoción en el país, pero sobre todo entre la gran cantidad de vecinos del barrio que asistían a sus misas. El futuro del barrio Centenario. Aunque aún ni siquiera se presenta como proyecto dentro de la municipalidad, se cree que en el futuro, como una forma de afrontar la creciente población de Los Andes, el barrio Centenario sería el sector idóneo al momento de comenzar construcciones en altura en la ciudad. Esto debido a que no se afectan ninguno de los dos patrimonios que posee Los Andes: Las antiguas construcciones que rodean al damero –y que, aunque el barrio tiene más de 100 años, son pocas las casas que conservan sus construcciones originales– y la Cordillera, como patrimonio natural, que no se ve afectada en este sector, puesto que su visión se encuentra obstruida por el cerro de La Virgen.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

24 años informando al Valle de Aconcagua

Día Mundial de la Lactancia Materna

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto