Martes, 12 de Agosto de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Los rayos UV en el trabajo

Por Armando Olavarría Couchot, Gerente General Codelco División Andina
  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir
Foto: Andes Online

Foto: Andes Online

 
Más Noticias
     
  Cuando el aula no alcanza: la violencia no se enseña, se hereda
  Educar para emprender: sembrar hoy las competencias del futuro
  Desempleo y salud mental en Chile: cuando la política pública se queda corta
  "La docencia no puede ser un instrumento de coerción ideológica"
  Secuestros en aumento: ¿más penas o más inteligencia?
  Día del Minero, un silencio que debe transformar
 
 

El sol es fuente de vida y tiene efectos muy beneficiosos para el organismo. No cabe duda que sin él no podríamos sobrevivir; pero a su vez, la exposición frecuente y prolongada a los rayos que proyecta -los UV- es dañina en el corto, mediano y largo plazo. Según la Organización Mundial de la Salud, las radiaciones solares ejercen un efecto negativo para la salud, vinculado a diversos tipos de cáncer de piel, envejecimiento prematuro, cataratas y otras enfermedades oculares. En Chile, un número importante de personas realizan sus actividades laborales al aire libre. Por tal motivo, se publicó en el Diario Oficial la modificación del Decreto N° 594 de 1999, del Ministerio de Salud, sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo, que hace referencia a las obligaciones de los empleadores para con los trabajadores expuestos a los rayos solares directos. En esta categoría entran quienes trabajan, por ejemplo, en el cuidado y mantención de jardines, salvavidas, temporeros agrícolas y los propios trabajadores de la industria minera de superficie. El Artículo 109 b señala que los empleadores de trabajadores expuestos a rayos UV deben realizar la gestión del riesgo de radiación ultravioleta adoptando medidas de control adecuadas. Para ello deberán tomar, a lo menos, las siguientes consideraciones: a) Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de exposición laboral a radiación UV de origen solar y sus medidas de control. b) Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV. c) Identificar los trabajadores expuestos y detectar los puestos de trabajo e individuos que requieran medidas de protección adicionales, verificando periódicamente la efectividad de éstas. d) Determinar las medidas específicas de control a implementar, según nivel de exposición. Dentro de las medidas que adoptamos como Codelco División Andina para proteger a nuestros trabajadores que laboran en superficie se encuentran: el uso obligatorio de Elementos de Protección Personal, utilización de ropa adecuada destinada a cubrir zonas sensibles del cuerpo, casco con visera de ala ancha, cubre cuello, protectores oculares con filtro UV y bloqueador solar para la piel. Así como en Andina trabajamos por la seguridad y calidad de vida de nuestros trabajadores, todos debemos ser responsables en el autocuidado, verificando si en el lugar de trabajo se dispone de los elementos adecuados para cada función. Todo para realizar de la mejor forma las actividades cotidianas cuidando siempre la salud y vida de nuestros trabajadores.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cuando el aula no alcanza: la violencia no se enseña, se hereda

Educar para emprender: sembrar hoy las competencias del futuro

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto