En este último tiempo Los Andes se ha visto impactado por la llegada de grandes cadena de negocios, que de alguna u otra manera han revolucionado el ambiente de la ciudad, y sobre todo del comercio local. La llegada de estos grandes son una buena señal para la zona, dado que el potencial que se visualiza para la ciudad es bastante prometedor. Se debe tomar en cuenta que varios de estos grandes se han instalado con capacidad para atender a varios miles de clientes diariamente.
Pero la pregunta que podemos hacernos es ¿Qué pasara con nuestros típicos negocios locales?, que por largos años y con tanto esfuerzo se han ido construyendo, muchas veces, en un etorno familiar. ¿Podrán sobrevivir en esta nueva era que se avecina?. Se debe considerar que se estima un aumento de la población (tomando en cuenta los grandes proyectos como la expansión de Andina, el Ferrocarril Trasandino, la probable construcción del embalse, el Puerto Terrestre, por nombrar algunos), pero no sabemos la conducta de compra de estos nuevos habitantes, que serán potenciales clientes nuevos que no se pueden dejar de perder..
En respuesta a las preguntas anteriores, en mi opinión creo que podrán sobrevivir, mas aun, crecer, siempre que se adapten con inteligencia y visión. Para esto les propongo algunas recomendaciones a nuestros empresarios locales, que pueden ser discutibles o no, pero bien valen la pena tenerlas presentes:
1. Considerar profesionalizar el negocio, es decir, será imperioso que busque asesoría para mejorar la calidad de sus procesos comerciales, trabajar mejor la imagen, emplear técnicas modernas de venta y promocionar en diferentes medios sus productos.
2. Los grandes tienen todo a mano y en un ambiente agradable para los clientes, independiente de los precios, lo que hace que el público los visite en gran cantidad. Se propone que nuestros comerciantes trabajen en equipo para generar estrategias de atracción de clientes, haciendo sinergia en temas como el diseño de locales, “enchularlos”, de manera que los clientes se sientan atraídos y cómodos cuando los visiten. Se puede coordinar con las autoridades arreglos en los sectores comerciales para mejorar el ambiente como iluminarías, baldosas, música ambiental, etc.. Ciudades como Antofagasta y Rancagua crearon magníficos paseos creando un impacto positivo en el comercio local.
3. Además, trabajando unidos pueden preparar campañas comerciales en común, sobre todo para fechas especiales como el día de la mama, del papa, del niño, navidad, etc. Incentivando las compras en sus locales ofreciendo premios y organizando eventos especiales para atraer al público.
4. Se propone que los locales mas pequeños se agrupen para generar algún proyecto innovador de manera de conseguir financiamiento en algun banco o en entidades como CORFO, Sercotec, Fosis, etc.. Es imperativo mejorar las instalaciones, la tecnología y calidad del personal.
5. Es importante que cada empresario considere incorporar un abanico de alternativas de pago, como tarjetas de créditos, redcompra, etc.., facilitando la transacción comercial con los clientes.
6. Crear una página Web en donde se publiquen las ofertas del día, las promociones, eventos y todo lo que ocurra en cada sector comercial. No olvidemos que la Internet esta siendo de uso masivo, y los potenciales clientes no solo se encuentran en Los Andes, también se debe considerar a los de otras comunas o ciudades como San Felipe.
7. Se debe optar por la diferenciación y la calidad, evitando ofrecer los mismos productos que ofrecen las grandes tiendas, dado que por sus capacidades ellos venden a un mejor precio lo que hace difícil su competencia.
8. Trabajar fuertemente por la fidelizacion y lealtad de los clientes, es en donde mas se deben hacer esfuerzo para asegurar la continuidad del negocio. El cliente fiel que por años ha comprado en un negocio, al final, lentamente optara por cambiarse dejándose llevar por la tentación de los precios mas bajos, no teniendo en cuenta la larga relación que ha tenido con el negocio. Esto implica que se debe considerar tener una base de datos de clientes con el propósito de conocerlo bien. Se deberá tener respuesta sobre cual es su conducta de compra, cuales son sus gustos, que es lo que no le gusta, cuando esta de cumpleaños, hacerle saber las novedades, etc.
Podría seguir proponiendo muchas ideas mas, pero lo importante es llamar la atención con respecto a este tema, dado que la ciudad esta despertando y lo que esta por venir nadie se lo imagina, en donde se requerirá estar preparado, especialmente en el tema que estamos tocando que es el del comercio local. Lo más probable que sigan llegando importantes cadenas de negocios en la zona.
Esta claro que detrás de estos grandes negocios están soportadas por organizaciones bien estructuradas, que usan las mejores técnicas de gestión (estrategias claras, expertos en marketing, aprovechamiento de economías de escala, poseen tecnología de punta, personal bien preparado) teniendo un gran respaldo de recursos, lo que hace difícil competir en los mismos términos como se ha venido haciendo hasta ahora. Nuestros comerciantes deberán tomar una actitud mas proactiva con respecto a los nuevos escenarios, buscando la adaptación e innovación de sus negocios, haciendo vida el dicho mas vale prevenir que curar.
|