Sabado, 20 de Abril de 2024  
 
 

 
 
 
Opinión

El Túnel de Media Altura y la Integración

Por Hernán Narbona Véliz, Poeta, Escritor, Administrador Público y Licenciado en Relaciones Internacionales. 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  La tierra el único planeta que tenemos para vivir
  La biblioteca visitada y leída por un lector
  Estigma en Salud Mental
  El paso del tiempo y su huella en nuestra voz
  Educación Parvularia Pública: un estándar que debemos cuidar
  Día Mundial del Arte: Las buenas marcas son como los buenos artistas
 
 

En esta columna quiero dejar testimonio histórico de un proyecto emblemático, en el cual participé desde sus inicios a finales de los ochenta. No es la pretensión ser autoreferente, pero simplemente quiero dejarles un reporte que da cuenta de cómo se acuñó la idea de ese túnel de media altura, Juncal-Las Leñas, que permitiría un tránsito permanente, seguro e ininterrumpido entre la Región de Cuyo y la Región de Valparaíso.

Remontémonos al año 1985, cuando recién se suscribía el Acuerdo de Paz Perpetua entre Argentina y Chile. En ese entonces, como académico de la Escuela de Ingeniería de Transporte de la UCV, inicié un acercamiento académico empresarial con las universidades trasandinas. Se generó el Consejo Académico de Integración, uniendo a las Universidades de las dos regiones, Cuyo y Quinta Región. Vinieron las Primeras Jornadas Académico Empresariales de Integración, donde más de 300 académicos, estudiantes, políticos y empresarios se dieron cita en Viña del Mar para generar la integración por la base, promoviendo el acercamiento democrático, estableciendo diversos comités de trabajo.

Fue una iniciativa que sorprendió a la Cancillería, acostumbrada a mantener en forma centralizada las acciones diplomáticas. El C.A.I. rompió esquemas y a nivel micro regional aparecía un hecho político trascendente donde el Gobernador de Mendoza, José Octavio Bordón, se sentaba al lado del Almirante Pablo Wunderlich, Intendente de Valparaíso, a conversar del eje bioceánico Cuyo –Quinta Región. Eran los momentos de la transición política y Argentina ya había recuperado la democracia por lo que este eje nuevo tuvo gran repercusión política binacional.

 

Recuerdo a los profesores Sergio Saldivia Grove, Alejandro Patillo, Jorge Negrete, Enrique Aimone, al Agente de Aduana Carlos Calderón, Consejero Regional y Presidente de la Cámara Aduanera, a Eduardo Mewes, a Diego Sepúlveda de la Cámara Marítima, entre muchos otros, todos respaldando el proyecto. Del lado argentino destaco la labor de Raúl Bustos Cara, de Luis Triviño, de Leopoldo Gabrielli. En ese marco, pensando la integración física de ambas regiones, surgió la idea de un túnel de media altura que permitiera disponer de un tráfico sin interrupciones entre Chile y Argentina, justo en la región central.

 

Ese túnel hasta tuvo nombre tentativo. Lo llamamos Túnel Cardenal Antonio Samoré y presentamos el proyecto en la Jornadas de Vialidad Invernal en Los Penitentes, en la cordillera de Los Andes del lado argentino. Se aunaron voluntades del Colegio de Ingenieros, la Cámara Aduanera, la Cámara Marítima, todas las Universidades pertenecientes al Consejo en sus dos capítulos y esto se elevó a las autoridades. Se perfilaba un túnel binacional ferrovial de aproximadamente 20 Km. que partía en Juncal, donde parte la cuesta de Los Libertadores, y atravesaba la cordillera hasta Juncal cerca de Horcones donde está el actual puesto fronterizo. El sistema permitiría el cruce de los camiones sobre una rampla ferroviaria a tracción eléctrica En el gobierno de Frei Ruiz Tagle, el Ministro de Obras Públicas Ricardo Lagos Escobar,  descartó la iniciativa y optó por proteger con cobertizos la carretera.

Allí empezó la otra historia, la del túnel que no fue. Perdimos una gran oportunidad de desarrollo, que hoy 20 años después se retoma como una “gran iniciativa”. Lo justo es reivindicar el esfuerzo de gestación que tuvo ese proyecto con visión de Estado de largo plazo en el período en que las instancias académicas llevaban el pandero y abrían espacios a la reflexión. Es bueno que los impulsores actuales se informen para que el proyecto no se caiga por la miopía de algún tecnócrata.

Es preciso que, con transparencia y participación de la ciudadanía y las llamadas fuerzas vivas, se pueda fortalecer una iniciativa de tan alto impacto. Aunque hayamos perdido 20 años, hoy, a través de actores similares, en un nuevo escenario, parece haber voluntad política. Y es digno de destacar que aparecen hoy nuevos actores movilizadores, como lo es la nueva Fundación para el Desarrollo del Comercio Exterior, Logístico y Portuario de Chile (Fundación CELP), de la Cámara Aduanera, que impulsa esta iniciativa, la reflota y se suma a las autoridades actuales que quieren ponerla en marcha. La integración que articulamos en esa instancia del Consejo Académico de Integración, deja de ser mera nostalgia para convertirse en energía renovada, en estas reflexiones de futuro que tanto necesita Valparaíso.

 

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

La tierra el único planeta que tenemos para vivir

La biblioteca visitada y leída por un lector

 
 
 
¿Le gustan los resultados del proyecto de remodelación de avenida Argentina.
Si.
No.
Faltan más árboles.
Me da lo mismo
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2024 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto