LOS ANDES (08/11/2016).- Magistrados de diversos tribunales de las provincias de Los Andes y San Felipe se mostraron alertas ante la tramitación del proyecto de reajuste salarial del sector público que establecería un congelamiento de las remuneraciones más altas.
El Juez Titular del Tribunal de Juicio Oral de Los Andes, Alex Guzmán Manríquez , acompañado de las magistrados Alessandra Tubino, Daniela Torres e Ingrid Vistoso, hicieron pública la preocupación del gremio tanto a nivel nacional como local respecto de este proyecto de ley que congelas sus salarios y que se contrapone a los cargos de alta responsabilidad que ocupan, sobre todo al requerir de altas competencias técnicas.
El magistrado Guzmán (Ver foto ampliada) dijo en representación de los magistrados andinos que la “protección e irreductibilidad de su remuneración está asociada a su independencia relacionada con su alta función pública judicial y que garantiza el debido proceso”.
Por esta razón los magistrados consideran improcedente este congelamiento de sueldos porque neutraliza la pérdida del valor adquisitivo de la remuneración por efecto de la inflación , lo que en términos económicos equivale a una rebaja en la retribución económica de los miembros del escalafón primario del Poder Judicial, máxime la situación de los jueces de zonas extremas en que se incluye la asignación de zona, que no es remuneración, sino que una compensación por el mayor costo de la vida”.
Asimismo, los letrados del derecho recordaron la existencia de un acuerdo internacional consagrado en el Estatuto del Juez Iberoamericano que establece que los jueces deben recibir un salario “suficiente, irreductible y acorde con la importancia de la función que desempeñan”.
A juicio de los magistrados este proyecto de ley no cumple con lo establecido en estos acuerdos internacionales ni tampoco tiene una justificación clara que permita este congelamiento de sueldos.
“Finalmente, no es posible dejar de lado la proporcionalidad que debe existir entre la función, sus exigencias, responsabilidades y el pago de la misma, pues mucho ha costado acceder a salarios equivalentes a funciones de igual relevancia dentro de la administración pública”, expresaron los magistrados andinos.
|