Viernes, 26 de Abril de 2024  
 
 

 
 
 
Opinión

Costumbrismo Rural-Maquinaria antigua

Por Sergio Díaz Ramírez, Ing. Agrónomo Eco granja Parque Cordillera.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Aprendizajes y ejemplos que deja el conflicto del Parque Andino Juncal
  ¿Cómo va el Bitcoin?
  Bomberos al servicio de la comunidad
  Ley de 40 horas y Artículo 22
  En el Día de la Tierra: Cultivando la consciencia medioambiental
  Día de la Tierra, nuestra huella en el planeta
 
 

Calle Larga, altura del 2000, típica imagen que nos muestra el Chile costumbrista de 100 a 200 años atrás, a un costado el granero centenario, completa la postal. Cómo no evocar con nostalgia esos tiempos idos. Cómo no agradecer la dicha que estas imágenes perduren en nuestro paisaje andino. Cada comuna de la provincia las tiene, sólo aprendamos a ver y no sólo mirar. Así vivieron nuestros antepasados, de esa madera estamos hechos, incluso las generaciones que sólo ven el presente y futuro.

Estas carretas gigantes del siglo XIX,  tiradas por bueyes, eran de madera y montadas sobre dos grandes ruedas sin llantas, construidas en madera dura con grapas de hierro envueltas en tiras de cuero para reforzarla, con eje frecuentemente de naranjo. Descritas por historiadores sudamericanos, de acuerdo con la zona geográfica, las paredes eran de diferentes tipos de madera, la quinchada de totora, junco o caña. Podían haber quinchadas o toldadas, según el techo requerido. Las carretas fueron el único medio de transporte de mercaderías y frutos, tiradas preferentemente por tres yuntas de bueyes.

Las tropas viajaban a lo menos con quince carretas, como una manera de poder cruzar ríos, muchas veces crecidos, pues se requería el esfuerzo de todos los peones y todas las yuntas. También era necesario formar estas caravanas para oponerse de mejor manera a los temidos bandoleros que asolaban los solitarios caminos para robar la preciada carga.

Durante fines del siglo XIX, se produce el reemplazo de los bueyes por las mulas. Hasta ese momento la lentitud de los bueyes hacía exasperante el traslado. Dicho cambio economizó las tres cuartas partes de tiempo.

Posteriormente se desarrolló el transporte mediante el ferrocarril, pero las carretas continuaron siendo fundamentales hasta nuestros días en algunas comunidades rurales, recogiendo cosechas al lado de la maquinaria agrícola. Inicialmente, el invento del locomóvil produjo la suficiente fuerza motriz para labores agrícolas y especialmente forestales. Estas máquinas de vapor estaban diseñadas para rodar sin necesidad de rieles, por caminos y carreteras. Estaban dotadas de resistentes ruedas metálicas y poleas conectadas al motor de vapor para generar fuerza para máquinas y herramientas, como las aserradoras de madera, entre otras. Los locomóviles más antiguos eran movilizados de una faena a otra tractados por bueyes o caballos percherones y, los más avanzados podían auto propulsarse a través de correas de transmisión que se conectaban a sus ruedas.

La maquinaria agrícola antigua fue un paso muy importante para el desarrollo humano. A través de ellas se logró avanzar y salir adelante a pesar de las dificultades. Así pudo controlar la agricultura y crear una forma de economía sustentable. Todo esto duró hasta comienzos del siglo XX, cuando se inventaron maquinarias completamente autónomas y más complejas.

 La maquinaria que reemplazó la función del rastrillo y la guadaña permitió un trabajo de mayor envergadura en el arar, sembrar y cosechar. Ahí nacieron los padres de la agricultura actual, que sustentaron un modelo de alimentación productiva y efectiva para cualquier tipo de zona.

Nota del autor: A lo largo del país, existen importantes ejemplos de desarrollo turístico patrimonial, por nombrar alguna, Santa Cruz con el museo impulsado por Cardoen, además de la ruta del vino. Ahí viene la reflexión para nuestra ciudad, ¿existe una entidad que pueda solicitar recursos al Gobierno Regional y hacer cabeza para realizar un museo de maquinaria agrícola antigua? Hay un programa de TV, de bastante éxito llamado “Desafío sobre Fuego” que alude el tema en cuestión (trabajo en fierro) en latitudes distante a nuestra tierra chilena. Creo que llegó el momento de desempolvar las antiguas fraguas y poner en valor nuestro patrimonio de maquinaria rural disperso en el valle. Las familias Catán, Zenteno, Espinoza, Errázuriz, Toro, Brown, Rivacoba y tantas otras, sin duda estarían prestas y gustosas a colaborar junto a alguna municipalidad, en ese legado. Entonces que renazcan locomóviles, tractores, arados, pulverizadoras, sembradoras, cultivadoras, cosecheras y enfardadoras.

Ahondando en el tema, mi parecer es que la Municipalidad de Los Andes es la que debería tener la mayor responsabilidad, por varios motivos: su cuna es rural y el desarrollo urbanístico impide a sus habitantes visualizar su origen; por otro lado posee el padrón estudiantil mayoritario, lo que se traduciría en el mayor efecto multiplicador de conocimiento de este patrimonio; accede a la mayor cantidad de recursos y finalmente, posee un escenario natural como el Cerro la Virgen, capaz de albergar este polo de desarrollo.

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Aprendizajes y ejemplos que deja el conflicto del Parque Andino Juncal

¿Cómo va el Bitcoin?

 
 
 
¿Le gustan los resultados del proyecto de remodelación de avenida Argentina.
Si.
No.
Faltan más árboles.
Me da lo mismo
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2024 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto