Jueves, 8 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

¿Hasta cuando las cargas peligrosas se desplazarán por la ciudad de Los Andes?

Por Valentín Oliva Castillo.
  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir
Foto: Valentin Oliva C.

Foto: Valentin Oliva C.

 
Más Noticias
     
  El drama oculto detrás de la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública
  Bono de Invierno: subsidio necesario, pero insuficiente
  Fe pública en la era digital: más seguridad y trazabilidad
  Notas infladas, sueños desinflados
  Sin docentes no hay educación, ni buena ni mala
  Mirando El Horizonte
 
 

En el último tiempo los andinos diariamente somos sorprendidos con anuncios progresistas, autoridades nacionales, regionales y locales informan la implementación del: Plan cuadrante; puerto terrestre; apertura de grandes multitiendas y otras medidas de corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, tal pareciera que en todos estos proyectos sólo importan los intereses de los grandes conglomerados políticos y empresariales, sin tomar en consideración pequeños pero importantes detalles, que en fondo se traducen en potenciales focos de riesgos que atentan con el fin último que debiera ser, el bienestar de las personas que por herencia u oto motivo han elegido esta ciudad para desarrollarse y vivir. Lo anterior, en consideración a que los andinos y en particular quienes residimos próximos a Avenida. Argentina, nos tendremos que bancar los convenios internacionales relativos al ingreso de cargas peligrosas, a través del Paso Sistema Cristo Redentor, entre cuyos destinatarios se encuentran casi todos los sectores productivos del país que consumen importantes cantidades de sustancias químicas, entre ellos la propia industria química, la minería, la maderera, la agricultura, la frutícola, la textil, la construcción, etc., como asimismo, aquellas cargas en tránsito a otros países a través de los puertos nacionales. Siendo Los Andes, la única ciudad en el país que permite y soporta el paso del más significativo desplazamiento de vehículos con cargas peligrosas. Para nuestras autoridades y vecinos, es normal ver a diario y a diferentes horas circular por Avenida Argentina, San Rafael y Ruta 60-Ch, camiones de alto tonelaje transportando cargas inflamables, corrosivas, explosivas y de vez en cuando radioactivas. Estos vehículos son fáciles de identificar, por cuanto se desplazan premunidos de los rótulos dispuestos por la Norma Chilena Oficial NCh 2190.Of93, como son: letreros, rótulos y etiquetas visibles, lo que a todas luces indica la presencia del peligro y el problema que revisten. Estos verdaderos \"monstruos de las rutas\", atraviesan prácticamente por el medio de nuestra ciudad, y naturalmente seguirán haciéndolo por quién sabe cuanto tiempo más, dado que –ojalá me equivoque- no se visualiza ningún Plan o Proyecto que sustente lo contrario. No nos engañemos, no obstante la inminente puesta en marcha del anhelado Puerto Terrestre, éstos seguirán siendo liberados en el Complejo Los Libertadores, desde donde prosiguen hasta su punto de destino, no sin antes, detenerse en cualquier recodo del camino a descansar y en particular en la ciudad para proveerse de víveres para preparar su alimentación, sin que los entes fiscalizadores reparen en ello y tal pareciera que se trata de algo muy común que no merece reparos. Los accidentes con camiones en las rutas nacionales vienen ocurriendo frecuentemente por diferentes causas como: la velocidad, humedad del asfalto, por malas maniobras, porque se durmió el conductor o por fallas mecánicas. ¿Que pasaría si uno de estos camiones presentara una emergencia o sufriese un accidente en el sector urbano?. Ahora bien, el tramo Avenida Argentina-San Rafael de Los Andes ¿podría catalogarse como una zona densamente poblada?, considerando los permanentes atochamientos que allí se originan, en especial en horario de ingreso y salida de estudiantes de los colegios que se sitúan en el sector (Instituto Chacabuco, Colegio San José, Escuela F-130 José Miguel Carrera, Escuela Especial y Liceo Particular Mixto); ¿será lícito que cargas que ni siquiera tributan aquí, puedan transitar libremente?,. pasando, además, frente al moderno edificio de los Tribunales de Justicia, situado en San Rafael esquina Avda. Carlos Díaz, sin que nadie repare en ello. Digo todo lo anterior, en consideración a que el Decreto Nº 298, de fecha 25/11/1994, que Reglamenta el transporte de cargas peligrosas por calles y caminos en Chile, (Publicado en el Diario Oficial de 11 de febrero de 1995), en su parte pertinente dice: “Artículo 17º.- Los vehículos que transporten sustancias peligrosas deberán evitar el uso de vías en áreas densamente pobladas y no podrán circular por túneles cuya longitud sea superior a 500 m, cuando éstos tengan una vía alternativa segura, como es el caso de Lo Prado, Zapata y Chacabuco. La autoridad podrá fijar restricciones al uso de las vías, señalizando los tramos restringidos y asegurando la ruta alternativa correspondiente. Igualmente podrá establecer restricciones respecto de los lugares y horarios de estacionamiento, carga y descarga de los vehículos que transporten sustancias peligrosas. El itinerario deberá programarse de forma de evitar la presencia del vehículo transportando sustancias peligrosas en vías de gran flujo de tránsito, en los horarios de mayor intensidad de tráfico”. Sin el ánimo de denostar a nadie y no queriendo ser considerado alarmista, me gustaría que la autoridad mencionada en el párrafo anterior, pudiese analizar el tema, ponderarlo y darle la importancia que el caso amerita, dado que siempre cualquier planificación, por mala que sea, es siempre mejor que no hacer nada. Con mucha modestia, creo que las consecuencias en caso de un accidente serían catastróficas, por cuanto tengo mis dudas respecto a la capacidad de reacción que tendrían los servicios públicos involucrados para atender un hecho de magnitud, ya sea por explosión, fuga o derrame de sustancias químicas u otra. Es dable también considerar, el aumento sustantivo del flujo vehicular en el último tiempo se genera en la zona mencionada, a lo cual debe agregarse la población flotante de las comunas vecinas que visitarán la pronta inauguración de los mega mercados en actual construcción en calle San Rafael y Santa Teresa respectivamente, como también debe sumarse el ingreso de turistas con motivo de la temporada estival y actividades frutícolas. Finalmente, cumplo en hacerme la misma pregunta que usted se está haciendo en este momento,.... ¿por dónde debieran circular los camiones con cargas peligrosas si no es por Avda. Argentina, ya que por el túnel Chacabuco les está prohibido?. Lamentablemente no tengo respuesta...., las Autoridades creo que si tienen la palabra, partiendo por los honorables Concejales.... No lo sé, tal vez por los pasos fronterizos del norte, del sur, en buque o bien crearles una ruta alternativa fuera de la ciudad. Quienes vivimos en este suburbio, tenemos el legitimo derecho de defender lo nuestro, conforme al espíritu del texto legal mencionado anteriormente, dado que por el momento, al igual que muchas leyes y reglamentos sólo son herramientas con letra muerta.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

El drama oculto detrás de la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública

Bono de Invierno: subsidio necesario, pero insuficiente

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto