Viernes, 9 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Costumbrismo Rural… Los sabuesos centenarios de Alhué …

Crónicas de pueblo por Sergio Díaz Ramírez, Instagram @amanecerdelgallinero

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Museo de Bomberos y la Bomba Andes invitan a Conversatorio sobre Gabriela Mistral en Los Andes
  Profesora del Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga fue seleccionada para participar en “New York Fashion Week”
  Conjunto folklorico “Valle y Cordillera” celebró 25 años de existencia
  Con jornada cultural infantil se conmemoró el Dia del Libro en la Delegación Provincial de Los Andes
  Costumbrismo Rural… Secaderos antiguos de maíz
  Recuerdos, emociones y homenaje marcaron Conversatorio sobre los Bailes Chinos del Aconcagua
 
 

Unos ladridos profundos retumban en las quebradas de Alhué, un agudo silbido calma momentáneamente las jaurías, produciendo el equilibrio en el quehacer de los rebaños del campo. Allí el tiempo se ha detenido, desde cuando los habitantes de la colonia buscaban riquezas y conquistas. Ya en esos albores de nuestra joven historia, la traída de sabuesos se asentaba en la zona. Causa asombro que estas razas aún perduren, tal como cuando alcanzaron su mayor desarrollo durante los primeros años del siglo pasado.

Si los bravos toros de cerro de Carlitos Vásquez nos dejaron inquietos hace un tiempo, ahora lo acompañamos en otra de sus historias: la estrecha relación con los sabuesos en su trabajo ganadero. Una dedicada cría en calidad y cantidad nos insta a realizar una serie de consultas, para despejar en detalle otra costumbre de los cerros costeros interiores. Una raza especial que nos lleva a los cronistas españoles cuando describían la llegada al nuevo mundo.

Ya se han trasladado, en pequeños camiones, 60 canes olfateadores para el “campeo” del ganado criollo, inmerso en los montes de romeros, colío, molles, quillayes y peumos. Así se presentaba la historia hace 500 años, en el desembarco de Centro América, cuando los conquistadores guerreaban para someter los pueblos indígenas con sus razas traídas de Europa llamadas mastines, lebreles, alanos, podencos y sabuesos. Más nuestros ancestros americanos presentaban lucha bastante desigual con un perro que sólo gruñía, el cual fue conocido como la desconcertante raza muda, o gozque.

Carlos, extrañamente, calla al consultarle si alguna vez había tenido un perro mudo, con la esperanza que el gen hubiese quedado en alguna quebrada de leyenda. Levanta su mirada y se concentra en la faena de sacar un par de vacas paridas “empacadas”, metidas en una quebrada “montosa”. Ventarrón y Navidad llegan raudos al ganado, mientras Vaquera, Chaparro y Chapete giran loma arriba, para cerrar la escalada de Canelo, Perla y Chilindrina. Los animales están cercados, pero sus poderosos cuernos impiden la salida al bajo menos boscoso, apto para la señalada.

Don Rafo, otro baquiano de la zona, aparece con 14 zorreros, ladridos roncos y profundos no dejan esperanza de antepasados mudos, ni parentelas con los ancestros defensores del territorio americano. Explica que como los perros ya tienen elegido el animal indicado es posible ir soltando los demás, pues hay algunos que son porfiados y cargan el ganado que no se le realizará faena. Carlos ingresa punta y codo a la escena de las vaquillas overas, con la manta en la mano, para evitar, cual torero, una posible embestida.

Nos cuenta que existen baguales que no se ven por más de un año, piños de enmascarados braman en los cordones de los cerros, pero luego se mimetizan en el fondo de la quebrada. La única forma de manejar ese ganado es buscando la huella con los sabuesos que llegaron de Europa desde la Colonia en adelante y con antepasados que campeaban ciervos y jabalíes. En el campo es una necesidad y cabizbajo reflexiona por una posible prohibición de su crianza con los movimientos animalistas. Es un tema a seguir desarrollando pues hay desconocimiento en lo que se persigue en ambas posiciones.

Alhué, la tierra costera interior que posee la huella de picunches, incas y colonos, nos muestra paisajes quietos llenos de historia y misterios. Bosques y quebradas protegidas que son capaces de mostrarnos donde caminaron nuestros antepasados. Carlos es capaz de sintetizar, en pocas palabras, los últimos cinco siglos y conjuga con inigualable talento la amalgama minera y agropecuaria que ha marcado las costumbres y tradiciones de la zona. Con seguridad argumenta que la impronta vaquera jamás irá en contraposición con los filones de oro que imaginaron los antiguos habitantes.

El ganado criado bajo las cumbres Horcón de Piedra, Morro de Talamí, Alto Cantillana y Cerro Cantillana, no para de caminar y multiplicar las crías. Caballos y perros complementan la tarea del cuidado que necesita la crianza y los vaqueros, como Carlos Vásquez, no cejan un minuto de trabajar la doble tarea, que no se produce en otras zonas. Los 60 perros han realizado su función, el camión inicia la marcha a sus hogares…a descansar y esperar una pronta arreada en los senderos donde hace ya siglos llegaron las primeras avanzadas de sabuesos.

La conversación ha sido larga, la tradición de cría y trabajo con sabuesos no tiene razón para terminar. Los 5 siglos en América han marcado etapas muy crudas, obviamente sin ser su responsabilidad. El desarrollo humano jamás permitiría retrotraer la historia al exterminio de aborígenes o perseguir sin descanso los inofensivos zorros. Carlos guarda el misterio si tuvo o no un perro mudo, pero su cría de sabuesos bagualeros seguirá por lo siglos y siglos.

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula

Permisología: un freno al crecimiento y la innovación en Chile

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto