Martes, 20 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Finalizó la construcción de la primera ruka mapuche del Valle de Aconcagua

Tradicionales “Rukafe” fueron los encargados de levantar este tradicional espacio financiado con recursos del SERVIU y de la Municipalidad de Calle Larga

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Cerca de 100 personas participaron en la Cicletada Patrimonial Familiar en Los Andes
  Con gran convocatoria se inició Conversatorio sobre Gabriela Mistral en Los Andes en el Museo de Bomberos
  Con actividades para toda la familia la ciudad de Los Andes celebrará el Día de Los Patrimonios
  Costumbrismo Rural… La tercera oreja
  Los Andes acogió encuentro bi-provincial de las Academias Explora
  Campus San Felipe UV programó actividades gratuitas y abiertas a todo público en el Mes de los Patrimonios
 
 

CALLE LARGA (11/04/2023).- Tan sólo ocho días demoró la construcción de la primera ruka del Valle de Aconcagua, construida en terrenos pertenecientes al Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, en el sector de Pocuro, Calle Larga.

 

La construcción de este tradicional espacio, estuvo a cargo de un grupo de Rukafes, provenientes de Puerto Saavedra, quienes durante años se han especializado en la construcción de rukas, principalmente en el sur del país.

 

“Estamos muy orgullosos de ser la primera comuna del Valle del Aconcagua en contar con una ruka ceremonial. Este espacio suple una necesidad que no sólo tenían los pueblos originarios de nuestra comuna, sino que de distintas comunas del Valle del Aconcagua. Es muy importante poner en valor lo que somos, fortaleciendo así nuestra cultura para que quienes crecimos en un mundo más occidentalizado tengamos la posibilidad de conocer nuestras tradiciones. Será también muy lindo que niñas y niños puedan conocer este espacio para que conozcan así la cultura de nuestros pueblos originarios”, sostuvo la alcaldesa Dina González Alfaro.

 

Hernán Marinao, rukafe que estuvo a cargo de la construcción de la ruka, destacó  la importancia de llevar adelante este proyecto, “por el esfuerzo de concretar este gran proyecto que finalizamos en conjunto. Hicimos importantes lazos de amistad en Calle Larga y eso es muy importante para nosotros. Esta es la primera ruka que construimos más al norte de Chile y eso nos tiene muy orgullosos”, agregó.

 

Por su parte, Darío Manquel, lonko de la agrupación Füta Repü, adelantó  los nuevos desafíos que se vienen con la construcción de la ruka., “ y que finalmente obtuvimos lo que tanto anhelábamos como asociación Füta Repü. Nuestro dios Chaw Ngünechen, nos entregó este espacio al que ahora tenemos que darle vida. Tenemos gran responsabilidad como organización de darle vida para la comunidad, para nuestra gente, acá serán todos bienvenidos”.

 

Francisco González, arquitecto de la Mincca, entidad que desarrolló el proyecto de Füta Repü, se refirió al gran desafío de llevar adelante esta iniciativa.

 

“Se va concretando el sueño de Füta Repü de crear un espacio para los pueblos originarios. Gracias a los grandes constructores que intervinieron en este trabajo, se está dando vida al primer hito de este espacio con la construcción de la ruka. Estamos dando inicio a una gran historia que se va a ir contando en Calle Larga. Ahora lo que se viene en el desarrollo de este proyecto es la construcción de la casa diaguita y posteriormente se emplazará todo el espacio ceremonial que unirá a estos dos pueblos que forman parte de la asociación Füta Repü. Aproximadamente en seis meses más debería estar listo este proyecto”.

 

Junto con la realización de ceremonias, la ruka será utilizada como un espacio de encuentro entre la medicina tradicional y la de los pueblos originarios. Así lo expresó Natalia Ríos, directora del CESFAM José Joaquín Aguirre de Calle Larga.

 

“Este será un espacio de encuentro entre la salud occidental y la salud originaria. Nosotros realizamos taller de hierbas medicinales, atención de machi y junto al equipo de salud realizamos encuentros para desarrollar la salud. Estamos muy contentos por contar este espacio para complementar ambas miradas de la salud y de la medicina”, expresó Natalia Ríos Rojas.

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Detectores de metales: la trampa de la seguridad en las escuelas

Vacunación perdida

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto