Viernes, 9 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Tenencia responsable de mascotas

Leslie Poblete Valdés, médico veterinario.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula
  Permisología: un freno al crecimiento y la innovación en Chile
  El drama oculto detrás de la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública
  Bono de Invierno: subsidio necesario, pero insuficiente
  Fe pública en la era digital: más seguridad y trazabilidad
  Notas infladas, sueños desinflados
 
 

En las últimas semanas hemos visto noticias que involucran a mascotas y que nos recuerdan que, si bien son una parte importante de nuestras vidas, que nos dan alegrías, cariños y una incondicional compañía, también implican responsabilidades de sus porpietarios, como es el de proveer alimento, un lugar donde vivir, controles veterinarios periódicos y un trato amoroso.


Con estos principios se creó la Ley 21.020 sobre la Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía o comúnmente llamada "Ley Cholito" que se promulgó en el año 2017, ley que fue impulsada precisamente por un caso de maltrato animal a un perro callejero llamado Cholito.


Esta ley tan especial no solo aborda el maltrato animal, sino que también, nos detalla todas las obligaciones que contrae un propietario que decide adoptar o comprar una mascota. Por lo tanto, la ley establece las obligaciones y derechos de los responsables de animales de compañía, contemplando 3 ejes principales que derivan de todos los puntos antes mencionados, los cuales brindarán un estado de bienestar tanto físico como mental para la mascota. 


El primer objetivo es el control de la población de animales a través de campañas de esterilización que están a cargo de cada municipalidad. Con esta medida protegemos la salud pública, la seguridad de las personas y el medio ambiente.


El segundo objetivo es la identificación y registro de los animales de compañía a nivel nacional‍. Al adoptar o comprar una mascota, es obligatorio registrarlo en un plazo máximo de 90 días en el Registro Nacional de Mascotas (www.registratumascota.cl). Tramite que debe hacer cada propietario, luego que el veterinario de cabecera implante un microchip al animal. Este registro sirve para saber quién es lapersona responsable de la mascota y ponerse en contacto, en caso de accidente o extravío.


Tercer objetivo y sino el más importante, es el de educar a la comunidad sobre la tenencia responsable para proteger la salud y el bienestar tanto de los animales como el de las personas. El propietario debe responsabilizarse de su alimentación y manejo sanitario que implica un calendario de vacunación y desparasitaciones al día.


También establece responsabilidades en donde el propietario debe responder civilmente por los daños causados por su mascota, por ejemplo, sí muerde y/o ataca a una persona o a otro animal, sobre todo quienes posean mascotas de razas potencialmente peligrosas.


Otro punto importante es el de respetar la integridad física de la mascota, por lo tanto, se opone a procedimientos de mutilación en algunas razas como son el corte de cola y orejas, extracción de cuerdas vocales e inclusive piezas dentales con fines estéticos. Estas prácticas hoy en día son consideradas maltrato animal.


Las entidades encargadas de regular y hacer cumplir la Ley 21.020 son el Ministerio del Interior, Seguridad Pública, Salud y Educación a nivel central y también cada municipalidad de forma local.

Las sanciones y multas por maltrato animal pueden ser de 1 a 30 UTM, penas de presidio desde 61 hasta 541 días o la inhabilidad permanente para tener cualquier tipo de animal.


¿Pero dónde denunciar si hemos sido testigos de maltrato animal? Es bastante sencillo ya que podemos contactar a Carabineros o PDI. Es importante que a la hora de denunciar debemos tener la mayor cantidad de información y detalles del suceso como fecha, lugar, reporte de un médico veterinario, fotografías, videos, audios, testigos o cualquier elemento que sirva como prueba de lo acontecido. 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula

Permisología: un freno al crecimiento y la innovación en Chile

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto