Jueves, 24 de Abril de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Abogado Retamal presentó los lineamientos estratégicos de su programa de desarrollo para Los Andes 2024-2028

Su eje transversal es "El cambio para una mejor ciudad" bajo el concepto de gestión “Nueva Alcaldía para Los Andes”.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Autoridades nacionales llegarán a Los Andes este viernes para abordar problemática de malos olores
  El Instituto de Previsión Social y su red ChileAtiende invitan a utilizar el servicio de videoatención en sus sucursales de Aconcagua
  Calle Larga fortalece su desarrollo con inversión histórica de más de 5.100 millones de pesos en 2024
  ¿Cuántas huellas ha dejado Semana Santa en el lenguaje cotidiano?
  ¿Qué riesgos existen al compartir imágenes en aplicaciones de IA?
  Con orgullo fueron destacados los 50 años de historia, crecimiento y desarrollo de la Feria Internacional de Los Andes
 
 

LOS ANDES (07/08/2024).- Como parte de su actividad de campaña, en variados encuentros sociales el Abogado Benigno Retamal ha recogido el sentir y sus necesidades de la comuna, para transformarlas en su programa municipal 2024-28, el que según el profesional tienen como eje transversal "El Cambio para una mejor ciudad", esto es que “la condición primera para emprender las mejoras que Los Andes necesita, es cambiar de manera urgente la actual dirección del municipio”.

A su vez, su concepto de gestión es “Nueva Alcaldía para Los Andes”, es decir, una gestión alcaldicia de puertas abiertas, de cumplimiento de compromisos, de seguimiento de los servicios municipales, de poner siempre a la comuna primero.

Retamal Rodríguez señala que este eje transversal se divide “en cuatro lineamientos estratégicos: 1) “Cambio para una ciudad más habitable: participación ciudadana y espacio público; 2) “Cambio para una ciudad protectora: seguridad comunal”; 3) “Cambio para una ciudad del crecer: desarrollo social y cultural”, y 4) “Cambio para una ciudad más integradora: desarrollo urbano integral””.

El Abogado Retamal profundizó en cada uno de estos puntos: “1) “Cambio para una ciudad más habitable: participación ciudadana y espacio público” considerando la participación ciudadana como fundamental en la gestión municipal (proyectos participativos, municipios en terreno, reuniones consultivas y vinculantes, apoyo a org. sociales, etc.); convirtiendo al espacio público en soporte para la participación, mejorando y multiplicando plazas, sedes sociales, auditorios, redes sociales y comunicación.

2) “Cambio para una ciudad protectora: seguridad comunal” que conlleva un nuevo sistema municipal de prevención de delitos (con la ampliación y profesionalización del sistema de vigilancia, de patrullas municipales, de articulación con las policías, de prevención situacional y comunitaria), con trabajo en barrios, con gremios comerciales y organizaciones sociales, así como un más robusto de sistema protección civil municipal en emergencias;

3) “Cambio para una ciudad del crecer: desarrollo social y cultural”, que consiste en habilitar a las personas, grupos y comunidades para su desarrollo integral, desde la salud haciéndola más eficiente, oportuna y de calidad en conjunto con sus profesionales y técnicos; el desarrollo económico-productivo (promoviendo el empleo y los emprendimientos, la cooperación público privada en el comercio, el turismo, la industria); el desarrollo cultural y artístico (participación efectiva de gestores y artistas, conciertos de música local en los barrios, festivales y encuentros, talleres, etc.), así como ejecución de programas de promoción y asistencia social, para apoyar a los más vulnerables.

4) “Cambio para una ciudad más integradora: desarrollo urbano integral” consistente en proyectos que integren a la ciudad, con obras civiles de envergadura para mejorar la infraestructura y los tacos, parques urbanos efectivamente concretados, viviendas sociales, así como una planificación que integre y haga fluida la circulación al interior de la ciudad, entre los barrios, integrando la ciudad con su cordillera y promoviendo el uso de la bicicleta". 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Priorizar el bienestar socioemocional en educación

¿Dónde está la ley que protege la convivencia escolar?

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto