Martes, 5 de Agosto de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Experta destaca la importancia de la Educación Sexual Integral para prevenir el embarazo adolescente

Estos son un claro indicador de las desigualdades sociales, culturales y educativas.

 

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Alcalde Manuel Rivera participó en nueva asamblea de ciudades puerto
  Diputado Gaspar Rivas realizó nueva jornada de audiencia parlamentaria en Villa Argelia de San Felipe
  Cosam Los Andes atendió a más de 1.500 usuarios y cumplió con el 100% de las GES mental durante el 2024
  Más de 130 millones de pesos entregó la Municipalidad de Los Andes a organizaciones sociales
  Aduana de Los Andes se certifica en Programa de Calidad de Vida de SENDA
  Invierten más de $ 150 millones en moderna torre de laparoscopía para cirugías en el Hospital San Juan de Dios
 
 

ACONCAGUA (03/08/2025).- Prevenir los embarazos no deseados en jóvenes y adolescentes es un desafío de salud pública, además de que estos son un claro indicador de las desigualdades sociales, culturales y educativas.

En este contexto, María Gabriela Mondaca, académica de la carrera de Obstetricia de la U. Andrés Bello,, enfatiza a Los Andes Online  en la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) a la hora de promover el desarrollo de una sexualidad informada, segura y responsable desde edades tempranas.

Importancia de la ESI

Además, la académica de la UNAB recalca que la ESI no sólo entrega información sobre métodos anticonceptivos y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), sino que aborda dimensiones clave como el consentimiento, la autonomía, el autocuidado, la equidad de género, la afectividad y el respeto por la diversidad.

"La Educación Sexual Integral no busca fomentar conductas sexuales, sino entregar herramientas para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes tomen decisiones conscientes, informadas y libres de coerción", explica la matrona y académica María Mondaca, especialista en Sexología de la UNAB.

Sumado a esto, la experta señala que diversos estudios han demostrado que la implementación de programas de ESI en escuelas ha logrado disminuir el inicio precoz de relaciones sexuales, aumentar el uso de anticonceptivos en primeras relaciones, reducir embarazos no planificados y tasas de ITS y promover relaciones afectivas respetuosas y conscientes.

Finalmente, Maria Mondaca expresa que "la educación sexual debe ser parte de una política pública sostenida, con participación de profesionales formados en salud y pedagogía, como matronas y matrones, que tienen un rol fundamental en la formación de agentes preventivos en escuelas y territorios".

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

El día del sobre giro ecológico

A un año de la Ley Karin

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto