Viernes, 16 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Cementerios, algo sobre nuestra historia.

Por Cristián Llanos.
  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir
Foto: Andes Online

Foto: Andes Online

 
Más Noticias
     
  Familias que sostienen
  Pisco Chileno: Historia y Tradición en cada Copa
  Acoso escolar hacia las personas con discapacidad
  Seguridad en Chile: un equilibrio entre costos y certezas
  Tecnología en el aula: más que una herramienta, un puente hacia una educación más inclusiva
  Enseñar a pensar en la era de la IA: el rol insustituible de los adultos
 
 

En este bicentenario, son muchas las personas e instituciones que hacen reflexiones del pasar del tiempo e Historia, según sea su orden, misión o ejercicio en nuestro país. Ante esto, quiero refrescar la memoria de la iglesia católica y dar a conocer algunos acontecimientos históricos de los cuales poco se conoce, en donde la iglesia católica debiera en este bicentenario hacer reflexiones y comentar debido a los lamentables flagelos y violaciones a los derechos humanos cometidos en la época de la independencia de nuestro país y continente. 1er Cap. PATIO DE LOS DISIDENTES. En 1821 por decreto de don Bernardo OHiggins se creó el primer cementerio público de Chile. A pesar del carácter público del Cementerio General, en sus comienzos tampoco albergó a los no católicos. Esto debido a la declaración oficial de la Iglesia Católica : \"Es esencial que el lugar bendito éste materialmente separado del terreno profano\". La creación del patio fue vista por la iglesia oficial como una profanación del campo santo y se decía que en las noches se retiraban los cuerpos de los disidentes porque se consideraba que contaminaban el cementerio. Recién en 1854 los protestantes lograron la cesión de un sitio al costado poniente del panteón General. Este lugar fue llamado Patio de los Disidentes Nº 1. El 28 de noviembre de 1855 fue sepultada la primera persona, un bebé, hijo del inglés Juan Buchanan. Finalmente, un hecho puntual desencadenó la separación total de los cementerios de la administración de la Iglesia Católica. En 1871 falleció en Concepción el Coronel del Ejército y héroe de la Independencia, don Manuel Zañartu. Se ordenaron los honores de su rango, a lo que se opuso tajantemente el obispo de Concepción, don Hipólito Salas, ya que el coronel se había separado de su esposa y vivía en concubinato. Por lo tanto, era considerado un pecador público ante las leyes canónicas. Las autoridades civiles no hicieron caso de las palabras del obispo y procedieron a enterrarlo con todos los honores. Este caso levantó una gran polvareda y sirvió de bandera de lucha para los que defendían o se oponían a la secularización de los cementerios. Finalmente a fines de diciembre de 1871 se promulgó un decreto, que obligaba a los cementerios bajo jurisdicción eclesiástica a disponer de un lugar para los cadáveres de quienes se les negaba la sepultura eclesiástica. La iglesia aceptó, siempre y cuando, este territorio estuviera separado del resto del campo santo por muros de 7 metros de alto y 3 metros de ancho. El 2 de agosto de 1883, el Presidente Domingo Santa María promulga la ley de Cementerios Laicos, lo que permitió dar un paso adelante en la igualdad de los derechos humanos, ya que cualquier persona tendría derecho a una sepultura digna y de acuerdo a sus creencias y no sería discriminado por ello.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Familias que sostienen

Pisco Chileno: Historia y Tradición en cada Copa

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto