Domingo, 31 de Agosto de 2025  
 
 

 
 
 
Comuna

Comenzó trabajo audiovisual en sitios arqueológicos del valle

Equipo de profesionales trabajó en el sector de las Piedras Sonadoras

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Diputado Venegas y Seremi de Obras Públicas informan avances en emblemático proyecto de agua potable rural en Llay Llay
  Calle Larga lanza Plan de Acción en Salud para avanzar en equidad y calidad de vida
  Consejo Regional aprobó más de 2.800 millones de pesos para construcción de Biblioteca en Putaendo
  DAEM San Esteban y la Red Pedagógica de Historia lanzan proyecto audiovisual “Mi sector tiene una historia…”
  Habilitaron Refugio Código Azul destinado a la atención de personas en situación de calle en San Felipe
  Consejo Regional aprueba más de 5 mil millones de pesos para construcción de la nueva avenida Alessandri en San Esteban
 
 

SANTA MARIA.- En el sitio arqueológico “Piedras Sonadoras” en la comuna de Santa María se dio inició al programa de registros audiovisuales de lugares ancestrales del valle de Aconcagua.


El equipo conformado por el investigador Roberto Mercado, los realizadores  Nicolás Fuentes y  Claudia Bernet, además del sonidista Rodrigo Fuentes, efectuó una pre investigación de la sonoridad de las grandes rocas que conforman este sitio arqueológico.

Según declaró  Roberto Mercado, este trabajo de registro audiovisual  comprende cuatro lugares de interés arqueológico y turístico de la zona.

 Grabado en HD y con equipos de gran calidad técnica, el video forma parte de un proyecto ejecutado por el Departamento de Educación de la comuna de Santa María y financiado por Sernatur.

 Cabe destacar que en esta visita el equipo  emprendió un trabajo de comprensión de la sonoridad de estas grandes rocas, las que  apiladas una sobre la otra pasan a  formar un paredón defensivo en la fase más accesible del cerro el Zaino, produciendo  una sonoridad al percutirlas con varias tonalidades diferentes.

 

Mercado argumentó que en la observación más detallada, se encontraron huellas y posiciones donde  uno o varios  percusionistas debieron pararse a producir sonidos, ritmos y melodías que se debieron escuchar a gran distancia.

“Una de las incógnitas es si acaso los constructores ya sabían de la sonoridad que tendrían al posicionarlas de esta forma o se encontraron con esta sonoridad al esculpir los petroglifos en sus fases”, sostuvo el investigador.

Afirmó que  de un modo u otro, las huellas encontradas, destacan la utilidad sonora que los pueblos precolombinos arrancaban a esta fortificación artificial, “cuya sonoridad se produce por las vibraciones  al estar en contacto entre sí, sin tierra de por medio, dejando el espacio necesario para producir una resonancia”.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Libertad de decidir dónde sanar

Día internacional de la matrona y matrón

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto