SANTA MARIA.- En el sitio arqueológico “Piedras Sonadoras” en la comuna de Santa María se dio inició al programa de registros audiovisuales de lugares ancestrales del valle de Aconcagua.
El equipo conformado por el investigador Roberto Mercado, los realizadores Nicolás Fuentes y Claudia Bernet, además del sonidista Rodrigo Fuentes, efectuó una pre investigación de la sonoridad de las grandes rocas que conforman este sitio arqueológico.
Según declaró Roberto Mercado, este trabajo de registro audiovisual comprende cuatro lugares de interés arqueológico y turístico de la zona.
Grabado en HD y con equipos de gran calidad técnica, el video forma parte de un proyecto ejecutado por el Departamento de Educación de la comuna de Santa María y financiado por Sernatur.
Cabe destacar que en esta visita el equipo emprendió un trabajo de comprensión de la sonoridad de estas grandes rocas, las que apiladas una sobre la otra pasan a formar un paredón defensivo en la fase más accesible del cerro el Zaino, produciendo una sonoridad al percutirlas con varias tonalidades diferentes.
Mercado argumentó que en la observación más detallada, se encontraron huellas y posiciones donde uno o varios percusionistas debieron pararse a producir sonidos, ritmos y melodías que se debieron escuchar a gran distancia.
“Una de las incógnitas es si acaso los constructores ya sabían de la sonoridad que tendrían al posicionarlas de esta forma o se encontraron con esta sonoridad al esculpir los petroglifos en sus fases”, sostuvo el investigador.
Afirmó que de un modo u otro, las huellas encontradas, destacan la utilidad sonora que los pueblos precolombinos arrancaban a esta fortificación artificial, “cuya sonoridad se produce por las vibraciones al estar en contacto entre sí, sin tierra de por medio, dejando el espacio necesario para producir una resonancia”.
|