Sabado, 2 de Agosto de 2025  
 
 

 
 
 
Provincia

Universidad de Aconcagua capacitó a pequeños agricultores para combatir la plaga del chinche africano

Cerca de sesenta personas recibieron asesoría y orientación respecto al manejo de este insecto, el que ha puesto en riesgo una importante cantidad de cultivos

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Comuna de Los Andes inaugura la primera casa para brindar atención a niños con TEA
  Autoridades llaman a adoptar medidas de precaución por anuncios de lluvia y eventuales crecidas de caudales por Isoterma Cero en la cordillera
  Bomberos de la Segunda Compañía “Pompa Roma” realizará colecta para adquirir uniformes estructurales y busca funders para promover campaña
  Cosam Los Andes atendió a más de 1.500 usuarios y cumplió con el 100% de las GES mental durante el 2024
  Más de 130 millones de pesos entregó la Municipalidad de Los Andes a organizaciones sociales
  Municipalidad de Rinconada entregará apoyo en materiales de construcción y mobiliario a familia damnificada por incendio en Villa San Pedro
 
 

ACONCAGUA (12/04/2017).- En el marco de su programa de vinculación con el medio, la Sede San Felipe de la Universidad de Aconcagua, a través de su Escuela  de Agronomía, convocó a los pequeños agricultores del Valle, en especial a los usuarios del Programa Prodesal, a una charla informativa sobre el chinche africano, plaga que ha afectado en las últimas semanas a nuestro país.

En la oportunidad, los asistentes, que llegaron desde Santa María, Catemu, Rinconada, Panquehue y San Felipe, recibieron una charla impartida por el Director de la Escuela, Profesor Waldo Lira, quien conversó con los asistentes y respondió las diferentes consultas que le formularon los agricultores.

Además, durante el desarrollo de la conversación se trató especialmente cada uno de los productos autorizados por el Ministerio de Agricultura para combatir a este insecto, ocasión en la que se revisaron algunos casos puntuales que han afectado a agricultores de la zona.

“La aparición del chinche africano o chinche pintada ha sido una situación muy sorpresiva para la agricultura nacional, lo que ha hecho que todos los que estamos vinculados de alguna forma al área reaccionemos rápidamente. Por lo mismo, como Universidad, a través de la Escuela de Agronomía, nos hemos puesto a disposición los pequeños agricultores de nuestro valle tal como lo hemos hecho en otras oportunidades”, destacó el Director de la Sede San Felipe, Javier Cerda.

 

Por su parte, el Director de la Escuela de Agronomía de la UAC, Waldo Lira, agradeció la concurrencia y destacó que este tipo de instancias son muy importantes para poder poner a salvo a los cultivos ante esta plaga, ya que constituye una capacitación básica para los agricultores y les permite contar con importantes herramientas de manejo. “Tuvimos una concurrencia muy participativa y con muchas inquietudes, lo que permitió un intercambio de experiencias muy provechoso. Nuestra idea como Escuela y Universidad es tener a menudo este tipo de instancias con diferentes temáticas que sean de interés para los agricultores, que forman parte de uno de los sectores más importantes de nuestro valle”, concluyó el docente.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

24 años informando al Valle de Aconcagua

Día Mundial de la Lactancia Materna

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto