Miercoles, 29 de Octubre de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Lanzan videolibro en lengua de señas chilena con la vida de Gabriela Mistral

La historia busca mostrar a los niños sordos de Chile el trabajo y legado de Gabriela Mistral, más allá de sus poemas, pues ella fue mucho más que eso. 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Ojo de Pescado convoca al 6º Seminario ‘Las Infancias Quieren Cine’ centrado en la mediación y los derechos de la niñez
  Festival de Canto y Danzas Latinoamericanas llenó de arte y raíces la Sociedad de Artesanos de Los Andes
  Día del Huaso celebra su 33ª versión este fin de semana en Calle Larga
  Este fin de semana se realiza la 20ª versión internacional de Conciertos de Coros Los Andes
  Costumbrismo Rural…La majada del infiernillo
  Cambridge College de Los Andes arrasó en el Spelling Bee realizado el Instituto Abdón Cifuentes de San Felipe
 
 

 

LOS ANDES (07/04/2019).- En los 130 años del natalicio de Gabriela Mistral, la productora Historias para Todos en coproducción con Gabriel Mistral Foundation, Inc lanzan un videolibro infantil inclusivo con la vida de la poeta.

La historia relata la vida de Gabriela Mistral desde que era niña, pasando por todas las etapas de su vida hasta su muerte, desde un lenguaje y una mirada desarrollada especialmente para los niños, y muy especialmente para la infancia sorda de nuestro país, como explica Natacha Valenzuela, creadora de Historias para Todos.

"La historia busca mostrar a los niños sordos de Chile el trabajo y legado de Gabriela Mistral, más allá de sus poemas, pues ella fue mucho más que eso. Su trabajo estaba fuertemente enfocado en los derechos de niños, mujeres y campesinos y la importancia de la educación. Quise crear una historia que acercara al corazón de la pequeña Lucila que vivió en ella".

Por su parte, la presidenta de la Gabriel Mistral Fundación, Inc. Gloria Garafulich-Grabois, en la página web de la organización explica a que "la mejor manera de celebrar este importante aniversario de su natalicio es recordando a Gabriela, la niña que fue Lucila, y compartiendo este video con los niños de su corazón".  

El videolibro fue entregado al Mineduc, quien lo publicó en la biblioteca digital, y también está disponible ne la página web de la fundación y de Historias para Todos. Asimismo, se puede ver en pantalla en Santiago, en el Museo de Arte Colonial San Francisco, y en Montegrande, en la Casa Escuela Gabriela Mistral.

La historia es de Natacha Valenzuela; las ilustraciones, de Isabel Margarita López; las animaciones, de Degú Animaciones; la interpretación en Lengua de Señas Chilena fue hecha por la intérprete sorda Constanza Garrido; la asesoría de contenidos, por Gloria Garafulich-Grabois; y en cámara, el estudio Vicbass.

Se trata del segundo videolibro infantil en Lengua de Señas Chilena producido por Historias para Todos, el primero fue Mila y la Flor, también disponible en el sitio web historiasparatodos.cl  

Gabriela Mistral y su paso por Los Andes

“He vivido aquí los seis años más intensos de mi vida, que todo se lo debo a este sol traspasador, a esta tierra verde y a este río. Hasta tal punto fijé mi corazón en este paisaje hebreo de montañas tajeadas y purpúreas, que quiero llamar a Los Andes mi tierra nativa, la de mis preferencias”. Así describía Gabriela Mistral su estadía en el Valle del Aconcagua, a la desaparecida revista Zig-Zag, antes de trasladarse a Punta Arenas como directora del liceo de niñas.


Corrían los primeros meses de 1918 y Lucila Godoy Alcayaga hacía sus mal
etas para radicarse al sur del país, tras la recomendación del aquel entonces ministro de Educación, Pedro Aguirre Cerda. Un “error” casi la retuvo: cuando Aguirre Cerda la propuso para el cargo, el presidente de la época, Juan Luis Sanfuentes, respondió que la vacante ya estaba comprometida a otra persona. A Gabriela Mistral.

Fue aquí en Los Andes donde ella nace como Gabriela Mistral. Llegó como la señorita Lucila, pero se fue como Gabriela, la poetisa que escribió su obra magna Los Sonetos de la Muerte.

El invierno de 1912 Lucila Godoy hace su aparición en Los Andes, como profesora de historia y geografía y de castellano. Primero habitó el liceo y un año después encontró lo que buscaba, en el pequeño villorrio de Coquimbito, ubicado a 1,5 kilómetro de la Plaza de Armas de Los Andes (Ver foto ampliada).

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Fiscalización inteligente para un mercado no regulado

Incivilidades vs respeto por los demás

¿Y si tiramos abajo los muros de la escuela?

Entre la casa y el trabajo: el trayecto que también puede costar la vida

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto