Sabado, 2 de Agosto de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Costumbrismo rural… Causeos de la Tía Raquel …

Crónicas de Pueblo de Sergio Díaz Ramírez Instagram @amanecerdelgallinero.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Costumbrismo Rural… Mirlos de Junio
  Cofradías de bailes chinos se reunirán en el Santuario de la Naturaleza El Zaino para celebrar el Mes de la Pachamama
  Coro Gospel Chile se lució en gala por los 100 años del Colegio María Auxiliadora
  Tradición, talento y emoción se vieron en la gran Gala del Bafocla
  Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio comienza en Aconcagua charlas informativas para postular proyectos al Fondart 2026
  Costumbrismo Rural… La mina de Bugueño
 
 

Sin duda, la esencia del campo chileno se mantiene en muchos lugares. Sin embargo, hace décadas las costumbres eran muy transversales y los amigos no se recibían en las tranqueras. No se atendía sólo con una copa, ya que el apretón de manos involucraba, a lo menos, un causeo -que salía de la nada- de las manos de la tía Raquel.

Podía ser a cualquier hora, generalmente sábados o festivos, días en que los campesinos podían realizar esas tareas necesarias de aperos, arreglos de sus bestias, encargos etc. Podía ser una visita planificada o sorpresiva, por lo que muchas veces el anfitrión desconocía que esa persona -cliente o amigo- venia cabalgando por muchas horas. Una de esas eran las visitas inesperadas.

Si bien los causeos tradicionales suelen ser de patitas de chancho, con cebolla pluma y diversos aliños, la magia de la tía Raquel no necesitaba sacrificar un chancho. Utilizaba variados productos como base, para agregar guarniciones y aderezos que elevaban los jugos gástricos, sabores y olores a otro nivel.

No era extraño que ese amigo cayera al desayuno. En ese caso, el secreto de la dueña de casa era dirigirse a la despensa -pieza vital en el campo del siglo pasado- donde se almacenaban todo tipo de conservas y productos desecados, además de papas, cebollas, ajos y frutas. El charqui era el elegido para el agasajo del desayuno.

El causeo tempranero de ese sábado de la década de los sesenta, cuando el tío Ramón Garrido recibía al amansador Eleodoro Contreras   -destacado arreglador de caballos, oriundo de Peñaflor y que se desplazaba en toda la zona central- era el charqui. En el brasero, donde un fuego jugueteaba desde la madrugada con las negras teteras, una pequeña parrilla de alambres gruesos recibía el charqui de cordero machacado previamente. Las plumas de las cebollas subían sus picores y los platos finalmente disponían los hilos proteicos desecados, bulbos de la huerta, limón y orégano.

Si las tencas arriba del ciruelo estaban cantoras, se decía que era día de visitas y, ante esa posibilidad, el almuerzo estaba pensado con una entrada aumentada con un causeo de cebolla y un par de latas de sardinas. En este caso el aliño era con orégano, comino, cilantro, pimienta negra, ajo, ají puta madre y sal.

Era normal que los jóvenes campesinos cazaran conejos mediante la armada de huachis, los que eran vendidos en el mismo campo. Al disponer de un par de conejos, podían llegar todas las visitas que quisieran, pues ese estofado de carne blanca o morena, según fuera conejo o liebre, se servía frío con una ensalada chilena…era un causeo característico de la zona huasa.

Frascos redondos y grandes, con vinagretas caseras, albergaban cebollines de chacra y ajíes cristal. Éstos eran aderezos infaltables en los causeos imprevistos o en los programados en el invierno con el cerdo cebado con maíz y cascaras de sandía.

 Chacras de campo antiguo -con cultivos de semillas verdaderas, melones olorosos y escritos por arados manuales- llenaban las despensas de las tías campesinas, que ocupando las cocinas a leña y los hornos de barro, alimentaron el mundo rural. La tía Raquel, la de manos generosas, delantal almidonado y labios pintados, no se guardó nada.

 

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

24 años informando al Valle de Aconcagua

Día Mundial de la Lactancia Materna

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto