Viernes, 4 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Provincia

Estudio revela que párvulos incrementaron sus ganas de jugar y aprender en pandemia, pero disminuyeron su paciencia

En la investigación, encargada por Fundación Integra a la Universidad Católica, participaron 349 familias de jardines infantiles y salas cuna de la Región y Aconcagua.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua advirtió sobre proyectos de ley que buscan debilitar la gestión hídrica en Chile
  Alumna de San Esteban Victoria Mena Bahamondes representará a Chile en la Expo Osaka 2025 en Japón
  Operativo podológico mejora acceso a salud de comunidad en camino internacional
  En un 34% aumentó el ingreso de pasajeros por Los Libertadores el primer semestre de este año
  Municipio andino refuerza alianzas con Consejo Regional para impulsar proyectos en la comuna
  Autoridades y vecinos inauguraron pumptrack en Villa Los Acacios con sentido homenaje a Camilo Lucero López
 
 

ACONCAGUA (02/05/2021).- “Efectos de la pandemia en los niños, niñas, familias y equipos” es el nombre del estudio que la Universidad Católica desarrolló por encargo de Fundación Integra a fines del año pasado y que ahora revela sus principales resultados.

4.201 familias del país, 349 de ellas de la Región de Valparaíso y el valle de Aconcagua, participaron de esta investigación a través de entrevistas telefónicas que tuvieron como propósito indagar y conocer el impacto de la pandemia del Covid.19 en los integrantes de las comunidades educativas de las salas cuna y jardines infantiles.

Entre los principales hallazgos del estudio está el importante rol de la mujer durante este periodo y el alto compromiso de las familias con la educación de sus hijos e hijas, quienes además valoraron positivamente el esfuerzo de los equipos de jardines infantiles en el acompañamiento y proceso educativo a distancia, a través del envío de actividades para realizar en el hogar.

La directora regional de Fundación Integra Valparaíso, Maritza Rivera, explicó que “poder conocer la realidad de las familias, y particularmente de nuestros niños y niñas, en el contexto del confinamiento por la emergencia sanitaria ha sido fundamental para seguir proyectando nuestra ruta en este nuevo escenario que estamos viviendo. Este estudio nos ha mostrado, por ejemplo, el rol que ha tenido el jardín infantil en este periodo y también las condiciones en las que se ha estado desarrollando el proceso educativo en el hogar, así como los cambios que han ido manifestando los niños y niñas”.

Los principales resultados

Uno de los resultados relevantes que arrojó la investigación es que, durante la pandemia, las mujeres han sido las principales cuidadoras de los niños y niñas y, aunque perciben que la emergencia sanitaria ha desmejorado su situación económica, laboral y su salud mental, por otro lado, les ha brindado más oportunidades para interactuar en familia, aumentando las horas dedicadas a su cuidado y para hacer actividades en conjunto, como leer o jugar.

Al responder preguntas directamente basados en la observación de sus hijos e hijas, los entrevistados dan cuenta que los principales cambios en el periodo se concentran en el aumento de sus ganas de jugar y la disminución de su paciencia. En esta línea, las familias de la Región de Valparaíso refieren que el 76% de los niños incrementó sus ganas de jugar y el 67% aumentó sus ganas de aprender, mientras que el 54 % aumentó su irritabilidad o enojo y el 42% disminuyó su paciencia.

Al respecto, la jefa del Departamento de Educación, Loreto Barbieri, señaló que “esta información, junto con otros antecedentes de caracterización del hogar que consideró el estudio, nos ayuda a focalizar las estrategias de apoyo que podamos brindar a las familias en este aspecto observado, considerando además el rol clave que ha jugado el jardín infantil durante este periodo”.

Rol del jardín infantil

En efecto, el 72% de la muestra de familias de la región que fue parte del estudio califica con nota 7 el contacto que los equipos educativos de las salas cuna y jardines infantiles mantuvieron durante el 2020 en lo relativo al envío de actividades para desarrollar en el hogar, mientras que el 69% de los participantes evalúa con nota 7 la preocupación por el estado de los niños y sus familias.

En este contexto, el estudio da cuenta que sobre un 90% de las familias contaba con conexión a Internet propia de algún tipo (banda ancha fija o móvil, teléfono móvil u otro dispositivo con plan de datos), lo que permitió que pudiesen recibir la información y las actividades educativas enviadas por los establecimientos, además de mantener comunicación constante con los equipos. 

“Si bien para efectos del plan educativo a distancia es importante contar con acceso a medios tecnológicos, las actividades educativas para los párvulos requieren su participación activa, es decir, los invita a jugar, a moverse y a explorar. Por ello, se intencionó que todas las actividades enviadas pudieran realizarse con materiales sencillos y cotidianos, en el contexto de las actividades habituales que se realizan en el hogar”, detalló la jefa del Departamento de Educación de Fundación Integra.

 

 

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cuando se debe luchar contra el frío y la invisibilización

Sobre los proyectos de "democratización" del agua

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto