Domingo, 4 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Organizaciones indígenas del Valle de Aconcagua revivieron ancestral ceremonia de inicio a la vida

Esta actividad religiosa indígena fue presidida por los sabios y Lonkos Mapuches de la zona.
  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir
Foto:  Andes Online

Foto: Andes Online

 
Más Noticias
     
  Con jornada cultural infantil se conmemoró el Dia del Libro en la Delegación Provincial de Los Andes
  Costumbrismo Rural… Secaderos antiguos de maíz
  Recuerdos, emociones y homenaje marcaron Conversatorio sobre los Bailes Chinos del Aconcagua
  Costumbrismo Rural… Llegó el otoño
  Con cuentacuentos, narradores y personajes literarios se celebró el día del libro en Los Andes
  Festival de Cine Ojo de Pescado lanza el II Concurso de Ilustración bajo el lema ¡Convivamos en Paz!
 
 

SAN ESTEBAN.- Para todas las culturas indígenas, el nacimiento de una Guagua (niño o niña) era y es un gran acontecimiento espiritual, familiar, social y comunitario, en que se prepara la familia para recibir a la nueva persona que ingresará, a la comunidad a través de distintos ritos de presentación, incorporación y de paso. Las etapas del ser humano y las respectivas ceremonias varían de acuerdo al núcleo familiar y comunitario. En el Pueblo Mapuche así como en el Aymara, Quechua y Diaguita, existen diversas ceremonias y ritos de paso que deben vivir los niños y adolescentes. En el caso de los recién nacidos existen –en el pueblo mapuche- las ceremonias del LAKUTUN (BAKUTUN), KATANPILUN y FËDOTUN. El pasado fin de semana en el sector de la Chaparrina en San Esteban, las familias mapuches y diaguita revivieron una ancestral ceremonia, un rito milenario ya perdido y en vías de extinción en este Valle. Esta actividad religiosa indígena fue presidida por los sabios y Lonkos Mapuche Manuel Currilen de “Comunidad MAPUCHE-PEHUENCHE” de Santa Maria, Isaac Canio de “TRAHUEN HUENUY” de San Esteban, Venancio Coñuepan de “Huillimapu” y Miguel Llanca de “Comunidad de Chincolco”. EL KUIFIKE LAKUTUN es la ancestral ceremonia religiosa indígena que prepara la familia de la recién nacida y en donde se le otorga a la peñendomo (niña) un nombre de profundo significado (También se hace con los niños). Si es un primogénito varón deberá llevar el nombre de su LAKU (Abuelo paterno) y así será su Tocayo y si es una niña se le dará un nombre que tenga sentido familiar, que esté relacionada con los acontecimientos o que la vinculen con su origen y sus ancestros. Es entonces en el LAKUTUN donde la guagua recibe su nombre totémico (En esta creemonia la recien nacida recibió el nombre de ELUNEY (que significa Regalo de Dios)y fué presentada a CHA CHAU NGENECHEN (el Gran Padre dueño de la humanidad) para que él le dé miles de bendiciones y de salud y también a los asistentes al LAKUTUN. En esta ceremonia religiosa se invoca a los MELY CHI LAKU ó KUIFIQUECHE, que son los antepasados sagrados, \"los cuatro abuelos\" que dieron origen al Pueblo Mapuche. La ceremonia es dirigida por una MACHI, LONKO del lugar o NGENPIN culminando todo el LAKUTUN con el ocultamiento del Sol por el oeste y con la aparición de las primeras Wangelen (estrellas) y Yepun luceros del crepúsculo. BAKUTUN. Una vez iniciada la ancestral ceremonia del LAKUTUN y presentación de la niña, se procede al BAKATUN, que es otra parte del LAKUTUN y que consiste en que la niñas reciben a una segunda madre y tocaya, BAKU, quien se encarga de prepararla para el KATAN PILUN, para que la pequeña comience a usar sus primeros aros mapuches, pero también esta EPULELULE ÑUKE ó BAKU (Tocaya y segunda madre) se encargará de educar en sabiduría a la niña “tocaya” junto a quién será su EPULELUCHAU (tocayo o padrino). KUIFIKE KATAN PILUN. Posteriormente se procede al rito en que el padre perfora los lóbulos de las orejas de su hija para que ésta comience a usar sus primeros aros, una marca indeleble que la niña llevará por vida, aquí es necesario el apoyo de los ancianos más sabios y del EPULELUCHAU o BAKU (padrino) de la niña. El rito debe ser en día de Luna nueva o llena y la guagua o niña es la única mujer –en ese momento- entre todos los hombres presentes. Finalmente se lleva adelante el ANÜN KA R´NGALKËNUN KËDIÑ (KËDIÑTUN) ó FËDOTUN, donde se proceden a enterrar la placenta y cordón umbilical de la niña ELUNEY en un procedimiento autorizado por el Gineco-obstetra Héctor Bustamante y la matrona Andrea Valdivia, funcionarios del Hospital de Los Andes que apoyan estas ceremonias indígenas en el Valle junto al psicólogo Eduardo Torres de la municipalidad de Los Andes. En el lugar donde queda enterrada la placenta y el Cordón Umbilical se plantan semillas de plantas y árboles nativos que viene a ser como el “otro yo” de la niña EÑUNEY. Dicho árbol será el lugar donde pasar las rabias, las penas o las alegrías, será el HUE (Otro lugar) del INCHE (Yo). Dentro de la ceremonia religiosa indígena celebrada en el sector de la Chaparrina de San Esteban, los invitados llevaron presentes u obsequios para la guagua que ha vivió el LAKUTUN (Bakatun), KATANPILUN y FËDOTUN(KËDIÑTUN) junto con participar del almuerzo con comidas típicas, canciones, donde los más ancianos contaron historias a los niños para fortalecer el KIMUN (Sabiduría), AD (Tradición)y el NÜTRAM (Conocimientos) mapuche. El LAKUTUN (BAKUTUN), KATANPILUN y FËDOTUN concluye cuando el Sol se esconde y salen los primeros PUYEPUN ka KÜLLEN (Luceros del atardecer y la Luna) y así se da por cumplido una vez más con un rito ancestralmente sagrado de la vida, un rito milenario de las culturas, de dos Pueblos (Diaguita-mapuche)que nunca perderán su memoria de ser Pueblos autónomos y amantes de la paz y la libertad.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

El laberinto de los discursos políticos y las fake news en las próximas elecciones

El caso Allende y los desafíos de compliance público

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto