LOS ANDES.- Si bien el frente de mal tiempo obligó a la suspensión de los desfiles de conmemoración del Combate Naval de Iquique y las Glorias Navales que se llevarían a efecto en la comuna de Los Andes, autoridades y vecinos participaron en la tradicional colocación de ofrendas florales en el mausoleo del cementerio Parroquial donde descansan los restos de los veteranos del 79 y los héroes andinos que participaron en el combate naval de Iquique como tripulantes de la corbeta “Esmeralda”.
Asimismo y en compañía de una delegación de la Armada, se colocaron ofrendas frente al busto del héroe naval en la plaza de centenario (Ver foto ampliada).
La alocución histórica de este acto estuvo a cargo del Secretario Municipal, Luis Rojas Jelvez, quien entregó un pormenorizado relato de la participación de andinos en la guerra del pacífico y en este combate naval.
“En medio de este campo santo la comunidad andina culmina este relevante día en que conmemoramos un aniversario, el 129, de la gesta heroica del Capitán Arturo Prat Chacón; junto a él figuran cuatro andinos, cuya heroicidad, además de ser reconocida por las autoridades y la comunidad, ha servido de fuente inspiración a artistas quienes han llevado al canto folclórico su magna hazaña de defensa de los valores patrios.
Así el destacado canta-autor del valle, Pedro Plaza, compitió con una canción en el pasado Festival del Guatón Loyola, que justamente el motivo lírico de la canción tenía como fuente de inspiración a estos cuatro combatientes andinos. A su vez el Cantante y Director del popular cuarteto de “Los Cuatro Cuartos” también se interesó por esta historia local y me expresó que era de la idea de llevarla a una gran pieza teatral y musical con la historia de estos cuatro andinos. Y en la actualidad la Armada que también, siempre se ha interesado por esta historia, quiso materializar su interés en la descendencia del héroe andino Nicanor Navas Pérez, extendiendo para el día hoy una invitación a toda la familia de Navas para que presencie en el palco oficial la parada en homenaje a las Glorias Navales que se realiza en el día de hoy en Valparaíso.
Creemos que además de ser un reconocimiento para la familia de tan ilustre descendencia, también lo es para la ciudad, que se ha preocupado por investigar, descubrir y poner en valor actuaciones por momentos olvidadas de los hijos de esta tierra en tan gloriosa gesta.
Con ello se prueba que nuestra cultura está poniendo en valor nuestra historia local, la cual está cargada de episodios de esta índole. De hecho son pocas las ciudades, o decir la única, que tienen el privilegio de contar con cuatro andinos, San Felipe por ejemplo, que lucharon junto al Capitán Prat defendiendo a la patria cuando ella sufrió la afrenta enemiga.
Según el destacó historiador e Hijo Ilustre, Sr. René León Gallardo, cita en su investigación al también, historiador y periodista Roberto Hernández, quien dice que Arsenio Canabe Miniño, sería el marinero desconocido que sigue y cumple las órdenes de Prat, de abordar por la cubierta al monitor Huáscar. Guillermo Serey Collante quien se desempeñó como cocinero y José Manuel Ramírez Urrutia que desempeñándose como carbonero en la Esmeralda, producto de las explosiones sus cuerpos pasaron a integrar el martirologio de los caído en esta gesta naval, y entregaron sus vidas cumpliendo con su deber en sus puestos de servicio de la Esmeralda.
Sobre Nicanor Navas Pérez, la historia nos dice que fue el único combatiente andino que sobrevivió al glorioso episodio. Fue el mismo que hace un acabado relato al periodista e investigador José Manuel Campos en la víspera de la celebración del 21 de mayo en 1916, (o sea 37 años después) sentado en un banco del Correo de Los Andes, Navas comenzó a relatar los pormenores del glorioso hecho, cuya lectura de su extensa narración dura alrededor de 15 minutos, ella está descrita con una inmensa carga emotiva, muy ágil y con toda la fuerza testimonial del haber vivido esos heroicos hechos. Verdaderamente es digna de leerse, e inclusive hasta la arenga de Prat resulta singular.
“no se me olvidará nunca- y agrega Navas que habría dicho el Capitán Prat, Muchachos: El enemigo está al frente, la bandera chilena nunca ha sido arriada, ni en mar ni en tierra. Mientras yo pise la cubierta de este buque, no será arriada. Si yo muero espero que mis oficiales habrán de hacer lo mismo y ¡ Viva Chile¡”. Y Agrega nuevamente Navas, “Ese fue un vivas coreado por todos nosotros.
Navas al sobrevivir da la impresión que su sacrificio resulta menor. Pero ello es aparente. Pues su vida resulta casi única. En efecto, quien habla acaba de consultar a un historiador del Museo Naval de Valparaíso, si dentro de los sobrevivientes de la Esmeralda existe otro ex – combatiente que haya tenido la misma trayectoria de Navas, es decir, que luego de participar en el Combate Naval de Iquique, lo haya hecho en Chorrillo, Miraflores y haya entrado a Lima, tal como lo prueban las condecoraciones prendidas en su pecho que hoy vemos en estos cuadros pintados por ceramistas de la ciudad.
Se nos respondió que efectivamente hay un caso parecido, pero no ingresó con el ejército a Lima, tal como lo hizo Navas. O sea, si bien la averiguación todavía no concluye, al parecer él sería el único caso de tan especial entrega.
Por tal razón, Nicanor Navas un auténtico héroe-ganador y estaría dentro de la categoría del héroe-triunfador. Desde ya esperamos que la investigación confirme nuestra hipótesis, lo cual le daría a Los Andes un hito que consolida nuestra percepción de que somos la primera ciudad histórica de montaña.
Sin embargo junto a Navas, también estamos recodando a otros hijos de esta tierra que reposan en este mausoleo, que en esta oportunidad la Municipalidad ha pintado destacando su patrimonio arquitectónico, como un homenaje a la memoria de Oscar Moyano, Vicente Rodríguez, Manuel Galdamez, Valentín Ramírez, Cipriano Lucero, Antonio Varas, Pedro Carrasco, Eusebio Casanova, Ramón Ibaceta y Nicanor Navas, quienes junto a nuestro soldados desconocidos, constituyen nuestra pléyade de héroes andinos en la Guerra del Pacífico.
Esta es nuestra historia, llena de eventos que se conectan con la historia patria y constituye un verdadero legado para formar a nuestros alumnos con identidad local.
En esta mirada histórica, incluimos también hasta destacados profesionales de esta tierra entregaron su aporte heroico al servicio de la patria que muchos ignoramos, como el médico cirujano andino Manuel Francisco Aguirre Campos que se embarcó en la Cochrane, como cirujano, bajo el mando del Comandante Juan José Latorre en el combate de Angamos, le correspondió reconocer los restos del admirante Grau, nos cuenta el hijo Ilustre Humberto Mucientes casado con la sobrina en tercer grado Carmen Aguirre, que la familia aún conserva un botón de la guerrera o chaqueta de Grau como testimonio de su participación. De hecho el padre de este prestigioso médico está enterrado en este mismo cementerio, a un costado del acceso principal, por el cual accedimos cuando veníamos en dirección hasta este mausoleo, cuya tumba tiene la particularidad de ser la única en que sus enterratorios de hacen de pie.
Son las singularidades de este pueblo, en donde su historia, las tradiciones y costumbres se entremezclan, haciendo nuestra historia local más amena, más identitaria y más digna de enseñarse y difundirse dentro de las generaciones futuras para que aprecien como los grandes valores de la patria se entroncan y enraízan con el acontecer propio, local y nuestro, capaz de proyectar una instancia de turismo histórico que constituye un desarrollo y verdadero capital cultural que nos han legados todos estos héroes a quien hoy rendimos este significativo homenaje”.
|