LOS ANDES.- El cónsul de Panamá en nuestro país confirmó la muerte del General Director de Carabineros, José Alejandro Bernales, en un accidente aéreo ocurrido la tarde de este Jueves en Ciudad de Panamá.
El hecho se produjo luego que el helicóptero en el que viajaba la autoridad policial junto a otras doce personas, se precipitara a tierra en una céntrica zona de ciudad de Panamá.
El General Bernales había asumido el mando de Carabineros el 27 de Noviembre de 2005 y era casado con la destacada empresaria andina Teresa Bianchini, quien también falleció en este accidente aéreo que conmociona de sobremanera no solo al país, sino al valle de Aconcagua, ya que la autoridad policial regularmente viajaba los fines de semana hasta el Balneario Termas del Corazón, de propiedad de la familia de su esposa.
El general Bernales también fue uno de los impulsores de la implementación del Plan Cuadrante de Seguridad preventiva en la zona.
El gobierno decretó tres días de duelo nacional por la muerte del alto oficial.
Oficial ejemplar.
El General Director de Carabineros de Chile, José Alejandro Bernales Ramírez, nació el 29 de enero de 1949 en Santiago, Región Metropolitana. En 1975 se casó con Teresa Bianchini Frost, quien es empresaria hotelera de Los Andes. Tiene tres hijos: Alejandro Javier, Cristian Antonio y Francisco Tomás.
Sencillo, de profundos valores humanistas y cristianos, y para quien el matrimonio y la familia son un pilar fundamental, es también un hombre leal y comprometido, características que ha logrado transmitir en su larga trayectoria profesional.
El General Director, don José Alejandro Bernales Ramírez, ingresó a la Escuela de Carabineros el 16 de marzo de 1970 y egresó el 16 de enero de 1972 como Subteniente de Orden y Seguridad. Fue asignado a la 7a. Comisaría de Valparaíso, destinado posteriormente a la 3a. Comisaría Norte de esa ciudad y luego al Grupo de Formación de Carabineros Los Andes.
Ascendió a Teniente el 16 de septiembre de 1973 y continuó prestando servicios en esa unidad hasta su traslado a la 3a. Comisaría Los Andes, desde la cual regresó al Grupo de Formación, para luego ser destinado a la 31a. Comisaría Carreteras. Posteriormente, fue asignado a la 29a. Comisaría de Fuerzas Especiales y más tarde a la Dirección de Inteligencia de Carabineros.
Como Capitán se desempeñó entre 1980 y 1988 en diversas responsabilidades, entre ellas la Subdirección General de Carabineros, para integrarse más tarde como alumno a la Academia de Ciencias Policiales.
El 1 de diciembre de 1988 ascendió a Mayor, grado que ostentó hasta el 1 de abril de 1993, tiempo durante el cual prestó servicios especializados de inteligencia policial.
Ascendió a Teniente Coronel el 2 de abril de 1993 y asumió como Subdirector Académico de la Academia de Ciencias Policiales, luego como Subdirector de la Escuela de Suboficiales y finalmente como Director de ese plantel de perfeccionamiento profesional.
En 1997 fue ascendido a Coronel, manteniéndose como Director de la Escuela de Suboficiales hasta octubre de 1998, momento en que fue designado como Director de la Escuela de Carabineros.
El 2 de noviembre de 1999 le fueron impuestas las presillas de General, correspondiéndole ejercer la Jefatura de la VII Zona de Carabineros del Maule, y posteriormente la Jefatura de la IX Zona de Carabineros Araucanía.
En estas Altas Reparticiones ejerció un mando operativo, profesionalizando las tareas policiales hasta niveles de alta eficiencia.
Su ascenso a General Inspector, el 2 de diciembre de 2003, lo puso al frente de la Dirección Nacional de Inteligencia de Carabineros de Chile, Alta Repartición desde la que apoyó la labor operativa, detectando la problemática delictual. En esta responsabilidad permaneció hasta su investidura como máxima autoridad institucional.
|