Viernes, 9 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Minuto a minuto

Cirugía regenerativa única en el país permite salvar extremidades inferiores a pacientes del Hospital San Juan de Dios de Los Andes

Procedimiento quirúrgico es liderado por el doctor Waldo Rodríguez desde el 2022 y favorece a personas con cuadros de isquemia crítica, pie diabético o traumatismos graves.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Municipalidades de Los Andes y Santiago firman importante convenio de colaboración
  Grave chofer paraguayo que quedó atrapado en cabina de camión que volcó en el sector Guardia Vieja
  SIP de Carabineros captura al autor del homicidio de ciudadano haitiano cometido en agosto de 2024 en la toma Yevide
  Seguridad Ciudadana de Los Andes encontró abandonado junto a la línea férrea automóvil robado en Calle Larga
  Ministerio de Bienes Nacionales transfirió terreno donde se construirá centro terapéutico para la atención de personas autistas
  Hasta junio se extiende restricción de quemas agrícolas y forestales en el valle de Aconcagua
 
 

LOS ANDES (07/03/2025).- Gracias a una cirugía regenerativa única en el país que desde el 2022 se está realizando en el Hospital San Juan de Dios de Los Andes, ha permitido salvar las extremidades inferiores a pacientes que son atendidos con cuadros de isquemia crítica, pie diabético o traumatismos graves, habiendo sido favorecidos hasta la fecha un total de 142 personas.

En muchas ocasiones las personas deben sufrir las amputaciones que limitan su calidad de vida, condicionando sus capacidades de desplazamiento y afectando severamente su salud física y mental.

Pero esta situación ha comenzado a cambiar desde hace tres años para algunos de los pacientes por medio de la intervención quirúrgica desarrollada y liderada por el doctor Waldo Rodríguez Mura, cirujano plástico del establecimiento asistencial, junto a profesionales del hospital.

La técnica es un procedimiento ambulatorio que consiste en extraer grasa de algún lugar del cuerpo del paciente y colocarla en la zona de la herida. De esta manera, con el uso de apósitos de tejido adiposo, mediante lipotransferencia, generan un efecto regenerativo conocido como “efecto salamandra”, en referencia a esta especie que puede regenerar partes de su cuerpo.

Esta grasa se cubre en material plástico estéril y se repite el procedimiento en varias sesiones, produciendo una desaparición paulatina de la herida. Cada sesión no dura más de media hora, se ejecuta con anestesia local y no requiere reposo estricto, por lo cual la persona puede mantenerse en movimiento.

Para el paciente se trata de un gran adelanto en el tratamiento de estas lesiones que habitualmente derivan en amputaciones. Además, la técnica genera un ahorro considerable para el sistema de salud y para el propio usuario, por cuanto no requiere uso de camas de hospitalización ni la utilización de aparatos ortopédicos o prótesis; y como la persona se mantiene en movimiento, en ocasiones tampoco requiere sesiones de kinesiología. 

Respecto al desarrollo de esta cirugía, el Dr. Rodríguez indicó que se ha capacitado a los equipos de Curaciones Avanzadas, para permitir que más personas puedan tener la posibilidad de recuperar y mantener sus extremidades.

“Es una técnica que nos ha permitido rescatar algunas extremidades que habitualmente se amputan, por lo que nos ha dado resultados que en realidad son asombrosos. A estos pacientes se les hace un seguimiento y eso lo hacen las enfermeras de curaciones en Especialidades, porque como es un procedimiento nuevo y que no se realiza en ninguna parte de Chile las únicas que lo conocen son las enfermeras de curaciones y del área de hospitalizados”, indicó el profesional.

Añadió que esta técnica ha permitido dar respuesta a problemas que antes eran muy difíciles o imposibles de resolver, “por lo tanto, los pacientes están muy felices de que dispongamos de este procedimiento con el que enfrentamos el manejo de lesiones complejas con exposición ósea, tendinosa y articular, por lo que ha demostrado ser un aporte grande y muy valioso”.

El doctor Rodríguez destacó que dado lo exitoso del procedimiento la experiencia del Hospital de Los Andes será presentada en el Congreso Argentino de Cirugía Plástica, que tendrá lugar en octubre próximo en Tucumán, Argentina.

La primera paciente que fue sometida a este inédito procedimiento quirúrgico es la señora Jacqueline Arancibia, dueña de casa, madre de dos hijas y abuela de dos nietos, que reside en el sector El Cobre de la comuna de San Esteban, quien sufrió los efectos del pie diabético que lo ocasionó una seria herida en su pie derecho, razón por la cual se pensó en su amputación para evitar que se extendiera.

“El doctor Rodríguez me ofreció hacerme un injerto graso en mi pie, que era el primero que hacía aquí en Chile porque se estaba perfeccionando en Argentina, lo que resultó súper bien. Me dijo que a lo mejor no iba a caminar bien después del proceso, pero gracias a Dios lo estoy haciendo muy bien y hago todas las actividades de la casa normalmente”, contó al referirse a su caso, valorando la intervención propiciada por el profesional andino.

Estas cirugías están siendo muy requeridas y evaluadas positivamente por los distintos equipos clínicos del Hospital San Juan de Dios, razón por la cual los traumatólogos del establecimiento están trabajando colaborativamente con el cirujano plástico ya que también permite regenerar lesiones graves ocasionadas por fracturas expuestas.

El doctor Christian Olguín, jefe del Servicio de Traumatología, indicó que el doctor Waldo Rodríguez trabaja en la unidad desde hace muchos años y es un pilar fundamental con su subespecialidad de cirujano plástico. “En todos los pacientes que tenemos con grandes lesiones de extremidades, que requieren manejo de lo que nosotros llamamos las partes blandas, como son la piel, músculos, etcétera, una de sus formas de ayudarnos son con estos injertos o lipotransferencia que ha tenido resultados muy buenos, evitando hacer injertos de piel u otro tipo, favoreciendo la recuperación pronta de los pacientes y que disminuye la estadía hospitalaria”, destacó.

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula

Permisología: un freno al crecimiento y la innovación en Chile

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto