Miercoles, 30 de Abril de 2025  
 
 

 
 
 
Minuto a minuto

Especialistas en alta montaña y cambio climático intercambiaron experiencias en simposio organizado por la División Andina de Codelco

Representantes de diversas instituciones fueron convocados por la División, para dialogar y compartir aprendizajes referentes a la planificación del territorio, gestión de emergencias y toma de decisiones sobre la reducción de riesgos de desastres naturales.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Más de 160 jóvenes andinos reciben beca para continuar con estudios superiores
  OS-7 arresta a sujeto que mantenía más de 2 kilos y medio de marihuana en una bodega lista para su venta
  Implementan segunda etapa de obras de mejoras en escuela Río Colorado
  Chile y Argentina formalizaron inicio del proyecto Paso Centauro para agilizar el tránsito de personas y carga en el Sistema Integrado Cristo Redentor
  Comité de Ministros rechazó solicitudes de invalidación y mantuvo la calificación favorable al proyecto minero Los Bronces Integrado
  Servicio de Salud Aconcagua es condenado por Negligencia Médica que terminó con la muerte de un paciente
 
 

LOS ANDES (29/04/2025).- Codelco Andina es unas de las pocas operaciones mineras en el mundo que se realiza en condiciones de alta montaña. Por ello, la División trabaja intensamente todos los años para garantizar la seguridad de sus trabajadores/as y colaboradores/as, además de la continuidad operacional en adversas condiciones climáticas, a través de una herramienta que se denomina Operación Invierno.

En este contexto y como una forma de compartir esta experiencia, la División organizó un simposio en el cual se congregaron representantes de diversas instituciones que a diario conviven con riesgos naturales, además de expertos en la materia.

La actividad se denominó Simposio Alta Montaña y Cambio Climático Cajón de Río Blanco y fue organizada por la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, a través de su Dirección de Estudios, Vulnerabilidades y Emergencias, DEVE.

El encuentro se realizó en el Edificio Institucional (EILA) de Codelco en Los Andes y contó con la participación de representantes de instituciones como Sernageomin, Escuela de Alta Montaña del Ejército, Carabineros, Bomberos, Servicio Agrícola y Ganadero, Vialidad, además de encargados de emergencia y medioambiente de las Municipalidades de Los Andes, San Esteban y Calle Larga.

Además se hicieron presentes autoridades como el delegado presidencial provincial, Cristian Aravena, el seremi de Salud, Jaime Ayala y ejecutivos de Codelco Andina, encabezados por el gerente general de la División, Lindor Quiroga.

Sobre el encuentro, el máximo ejecutivo de Andina comentó que “esta es una instancia clave porque nos permite reunir conocimiento especializado, identificar mejores prácticas e integrarlas a nuestra operación. Para nosotros, la seguridad de nuestros trabajadores/as, así como la de nuestros vecinos y vecinas, es lo más importante”.

Cristian Aravena, delegado presidencial provincial de Los Andes, destacó la participación de las instituciones del Camino Internacional. “Es una tremenda instancia para que los distintos organismos vinculados puedan aportar desde sus distintas perspectivas y experiencias, especialmente en la mejora de la gestión durante el invierno”.

En tanto, el director regional zona centro de Sernageomin, Christian Orellana, agregó “que es fundamental contar con estos encuentros técnicos con expertos internacionales, especialmente frente a los efectos del cambio climático para controlar el sistema de avalanchas”.

Entre los expositores destacaron integrantes del equipo de la Dirección de Estudios, Vulnerabilidades y Emergencias (DEVE) de Codelco Andina, además de académicos internacionales de la Universidad Politécnica de Cataluña, quienes compartieron experiencias, visiones y tecnologías aplicadas en entornos de montaña en Europa.

En tanto, Maximiliano Barros, ingeniero senior de la DEVE, agregó que “este tipo de instancias fortalecen el trabajo colaborativo con las autoridades y entidades locales, y son clave para seguir mejorando nuestra preparación y respuesta frente a emergencias”.

La actividad concluyó con un intercambio de experiencias y avances técnicos en materia de planificación territorial, gestión de emergencias y aplicación de tecnologías en entornos cordilleranos. El control de avalanchas fue destacado como uno de los principales desafíos para garantizar la seguridad y la continuidad operativa.

Asimismo, se puso en énfasis la disciplina en la ejecución de protocolos, el acceso equitativo a la información y el uso de la innovación como pilares esenciales para operar de forma segura y sostenible en alta montaña.

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

El clima ya no avanza en estaciones

Esclavitud infantil en el Chile de hoy, ¿qué esperar del Estado?

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto