Viernes, 29 de Agosto de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Cuando votar se vuelve un acto de lucidez peligrosa

Por Hugo Covarrubias  Académico de Trabajo Social, U. Central.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Aulas sin brújula: cuando la formación docente no incluye los nuevos desafíos
  A 20 años de la Reforma a la Justicia de Familia: Luces, sombras y deudas pendientes
  Ley Karin “a la chilena”: lecciones a un año de su vigencia
  Día de la Educación Técnico Profesional
  Fuga de reos: Cuando los muros se vuelven de papel
  La inclusión va más allá de alcanzar objetivos
 
 

Este año tenemos elecciones presidenciales, ya son 8 candidatos que llegarán a la primera vuelta. José Saramago premio Nobel de literatura se imaginó una cuidad donde en plena jornada electoral, una gran mayoría de ciudadanos votaron en blanco. Esto no fue por ignorancia, falta de información o apatía política, sino por algo más temido La Lucidez.

Esta claridad de quienes han comprendido que el voto no es una herramienta mágica o un poder de garantía de justicia y que elegir entre matices del mismo gris no siempre es elegir.

Se nos avecina una nueva elección presidencial y en estos procesos se afinan los discursos y los candidatos se transforman en personajes y toda la maquinaria comunicacional de las promesas en los distintos medios de comunicación. Pero hay algo distinto hoy en la sociedad, no es esperanza, es desconfianza lúcida, la que no se expresa en marchas ni gritos que se vivió, por ejemplo, el 2019, sino en silencios incómodos y en abstenciones conscientes.

¿A quién se elige cuando ya no creemos en lo que representan? ¿Qué legitimidad tiene un sistema donde el voto parece una firma al pie de un contrato que no redactamos?

Saramago nos advertía: cuando el pueblo comienza a ver, los gobiernos tiemblan, no por temor al caos, sino por miedo a perder el monopolio de la interpretación política. Cuando el pueblo vota con lucidez —no por izquierda ni por derecha, sino desde la ética— el simulacro democrático se resquebraja.

En Chile, el escenario electoral se presenta como un tablero donde los dados ya fueron lanzados por otros. Las lógicas del mercado, la maquinaria partidista y la cooptación de la voluntad popular por los grandes intereses no son nuevas. Lo nuevo es esta ciudadanía que ya no se conforma con votar cada cuatro años. Que exige diálogo, verdad y participación real.

Por eso, estas elecciones no deberían medirse sólo por quién gane, sino por lo que la ciudadanía está dispuesta a no aceptar más. Tal vez esta sea la hora de ejercer el derecho más temido: el de pensar, el de votar con lucidez, incluso si eso incomoda a quienes aún creen que gobernar es manipular.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cuando votar se vuelve un acto de lucidez peligrosa

Aulas sin brújula: cuando la formación docente no incluye los nuevos desafíos

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto