Jueves, 4 de Septiembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

¿Por qué Chile necesita una Ley de Salud Digital Laboral?

Por Dr. Francisco Javier Caballero Ortega, miembro de la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo (SOCHMET)

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Prepararse para el cambio de hora
  ¿El derrumbe silencioso de la educación chilena?
  La cocina chilena es el corazón de nuestras tradiciones
  Parques y conservación: el valor de proteger la naturaleza en el Valle de Aconcagua
  ¿Chao préstamo?
  Más allá del bisturí: La recuperación tras una abdominoplastia
 
 

Médicos del trabajo han debido actualizar protocolos para enfrentar los peligros del uso intensivo de pantallas y plataformas digitales en distintas ocupaciones laborales remotas. El salto tecnológico y el giro que impuso la pandemia consolidaron el teletrabajo. Con él, emergieron riesgos poco visibles: fatiga y burnout digital. En esta modalidad, la fatiga mental domina: gestionar múltiples canales, sostener videollamadas extensas, estar pendiente en todo momento del celular y autorregular pausas en entornos sin estructura sobrecarga el cerebro. La fatiga visual, por luz azul y menor parpadeo, se traduce en cefaleas, mal sueño y agotamiento. Trabajar en espacios improvisados —cama, sofá, comedor— favorece trastornos músculo-esqueléticos y dificulta la desconexión mental. Hábitos como comer frente a la pantalla, responder mensajes desde la cama o estar disponibles 24/7 mantienen al sistema nervioso en alerta constante.

Aplicaciones con inteligencia artificial pueden detectar patrones de fatiga y recomendar pausas; monitores que ajustan brillo y temperatura de color protegen el ritmo circadiano; softwares que observan la multitarea sugieren descansos cognitivos ante saturación. A nivel organizacional, crecen los bloques sin reuniones, las métricas de bienestar digital —interrupciones, calidad de desconexión— y los micro-descansos planificados. El paradigma cambia: no basta medir productividad; hay que medir salud cognitiva y emocional.

¿Alcanza la regulación? La Ley 21.220 regula el teletrabajo y consagra el derecho a desconexión, pero su alcance es parcial: cubre solo a quienes trabajan a distancia y deja fuera a millones de trabajadores presenciales expuestos. No define límites de tiempo frente a pantallas, pausas digitales obligatorias ni medidas contra la fatiga visual o el burnout. La fiscalización es difusa y las sanciones, poco claras. Con frecuencia se cumple en lo formal, sin cultura de prevención.

Chile debe reconocer la sobreexposición digital como riesgo ocupacional integral. Una política robusta debiera fijar pausas cada dos horas, límites de exposición continua, protocolos de iluminación y ergonomía digital, evaluaciones de fatiga y extensión del derecho a desconexión a todos los trabajadores, independiente de su modalidad. Una Ley de Salud Digital Laboral permitiría abordar un problema que ya es una amenaza transversal al bienestar.

Medir y gestionar la fatiga en equipos remotos exige nuevas herramientas prácticas. Ya no basta con horas registradas: hay que analizar tiempos de conexión, número y duración de reuniones e integrarlos con productividad, entre otros aspectos. Encuestas validadas como el Checklist Individual Strength (CIS) evalúan fatiga física y mental. Señales tempranas —respuestas lentas, menor participación, ausencias por “problemas técnicos”, cambios de horario— deben gatillar acciones: desconexión efectiva, rotación de reuniones, presupuestos para equipamiento ergonómico, días de trabajo profundo sin reuniones y pausas activas grupales.

El teletrabajo llegó para quedarse, pero no a costa del bienestar. La productividad sostenida es incompatible con la fatiga invisible y crónica. Reconocer la salud digital como eje de la salud laboral es el primer paso para construir un futuro del trabajo que potencie el talento humano en condiciones justas y sostenibles. Cuidemos la mente y el sueño.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Prepararse para el cambio de hora

¿Por qué Chile necesita una Ley de Salud Digital Laboral?

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto