Viernes, 3 de Octubre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

La brecha invisible: Nativos digitales, docentes y el desafío de enseñar en tiempos de IA

Por Marcelo Contreras, gerente Fundación Santillana Chile

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Salud mental sobre los 40: la urgencia que no admite más espera
  Muy rico para el Estado, muy pobre para el banco
  Propiedad intelectual para el bien común
  Reducción del embarazo adolescente
  IVA a plataformas, un precedente necesario
  El silencioso avance del desempleo juvenil
 
 

Los niños, niñas y adolescentes (NNA) de hoy son verdaderos nativos digitales. Desde sus primeros años, han crecido en un entorno mediado por pantallas, conectividad y herramientas tecnológicas que integran con naturalidad en su vida cotidiana. La Inteligencia Artificial (IA) no es una novedad disruptiva para ellos, sino una extensión de sus hábitos de aprendizaje, comunicación y entretenimiento.

Para los estudiantes, explorar aplicaciones de IA en tareas, proyectos escolares o incluso en la organización de sus rutinas, resulta cada vez más natural. Sin embargo, para muchos docentes este escenario aún se percibe como desafiante. La pregunta que planteaba Marc Prensky en su ensayo “Digital Natives, Digital Immigrants” (2001) sigue vigente, ¿Cómo pueden los inmigrantes digitales -los profesores que aprendieron en un mundo análogo- enseñar a quienes manejan múltiples estímulos simultáneos, prefieren imágenes sobre textos y buscan experiencias inmersivas en lugar de clases expositivas?

La respuesta no está en competir con la IA ni en verla como una amenaza, sino en replantear el rol docente. La IA no reemplaza a los profesores; por el contrario, los potencia como guías, facilitadores y orientadores críticos. Para lograrlo, la formación docente debe considerar no sólo las competencias técnicas, sino también aspectos éticos y pedagógicos. Se trata de desaprender para volver a aprender, aplicar innovación con rigor, y rediseñar los espacios de enseñanza a la par de estos cambios.

El informe de UNICEF “Transformando el sistema educativo para aprendizaje digital” (2022) refuerza esta mirada. El documento, señala que la dimensión digital debe ser abordada transversalmente en escuelas y hogares, y que la formación de padres, madres y educadores es crucial. La Observación General N°25 del Comité de Derechos del Niño indica que no basta con restringir horarios de conexión, lo que se necesita es acompañamiento activo que ayude a los NNA a navegar en sus experiencias digitales con seguridad, reflexión y bienestar.

Si bien cifras del estudio Kids Online Chile 2022 muestran avances en la capacitación docente – aproximadamente un 90% de los(as) directores(as) reportando talleres lectivos en sus establecimientos- todavía persisten brechas de conectividad, acceso a dispositivos y, sobre todo, en el enfoque pedagógico. Los desafíos de la IA nos exigen superar la capacitación instrumental y avanzar hacia una educación digital integral, donde los docentes se conviertan en mediadores de aprendizajes significativos en un mundo cada vez más complejo y automatizado.

Es en este entendimiento que, desde Fundación Santillana Chile, junto a Fundación Telefónica y ProFuturo, realizaremos -este 09 de octubre- el seminario “Inteligencia Artificial en la Educación”, el que abordará la relevancia de la IA en el ámbito educativo, considerando su evolución tecnológica y el impacto que ejerce en la vida cotidiana; además de la presentación de casos de éxito internacional. Los speakers son destacadas personalidades del mundo académico y tecnológico: Richard Culatta, CEO de International Society for Technology in Education (ISTE); Charles Fadel, Fundador del CCR y presidente del Comité de Educación del BIAC (OCDE); además de Rodrígo Fábregas, presidente de la Fundación Cruzand y Visiting Scholar en MIT Media Lab.

El reto no es tecnológico, es humano. El futuro de la educación no depende de la IA, sino de cómo los docentes la incorporen para enriquecer la enseñanza y preparar a los nativos digitales para un mundo en el que el pensamiento crítico, la ética y la creatividad seguirán siendo insustituibles.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Salud mental sobre los 40: la urgencia que no admite más espera

La brecha invisible: Nativos digitales, docentes y el desafío de enseñar en tiempos de IA

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto