Lunes, 13 de Octubre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Educación a dos velocidades: el Estado inunda de recursos a los SLEP frente al abandono de la educación particular subvencionada

Por Patricio Cornejo Herrera, profesor y concejal de la Municipalidad de Los Andes.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  31 minutos, títeres que lanzan dardos
  “Encuentro de Dos Mundos”: El reconocimiento pendiente
  El mundo según los Nobel
  El impacto económico de congelar la UF
  Cuidados paliativos, expresión de humanidad y justicia
  Debemos hacer vivible el vivir
 
 

Cuando en Chile se habla de desigualdad lo primero que se nos viene a la mente es la brecha entre los sueldos más altos y los más bajos, pero nunca (o casi nunca) pensamos en la "otra desigualdad" y es esa que tiene que ver con la educación y la brecha gigantesca existente entre los recursos que entrega el Estado a los recién instalados Servicios Locales de la Educación (SLEP) y colegios municipales versus los que reciben los establecimientos del sistema particular subvencionado, estos últimos por ley sin fines de lucro y rigurosamente fiscalizados por la Superintendencia de Educación, considerando además que atienden a un número mucho mayor de niños riesgo social comparados con los municipales.

Pero hablemos con los números en la mano y estos señalan que en 2025 se destinaron cerca de 162 mil millones de pesos del presupuesto de la nación en fondos directos para los SLEP y los establecimientos públicos municipales aún no traspasados (fuente: senado.cl), al mismo tiempo los colegios particulares subvencionados deben conformarse con el "raspado de la olla", en circunstancias que estos últimos cuentan con el 57 por ciento de la matrícula a nivel nacional. Pero atención, el restante 43 por ciento no es atendido en su totalidad por la educación pública ya que un 10 por ciento de los alumnos del país pertenecen a colegios particulares pagados.

Michelle Bachelet prometió una educación igual para todos los estudiantes, sin embargo y paradójicamente desde aquel discurso que se quedó en una ley fallida y sólo buenas intenciones, la desigualdad entre ambos sistemas sólo se ha ido acentuando, ahondando un problema estructural que no hace más que anquilosar un sistema educativo injusto y segmentado. Este sistema, sin duda es inconstitucional, puesto que nuestra carta magna (del latín gran carta) señala que todos los ciudadanos -sin importar origen, condición social, económica, sexo, religión ideología u otra diferencia- tienen los mismos derechos y deberes ante la la Ley, por lo tanto el Estado no puede crear privilegios ni discriminaciones arbitrarias.

 

Lo peor, es que a lo largo de los años ningún sector político ha sido capaz de enfrentar esta situación de desigualdad del sistema educacional chileno (o simplemente no han querido), puesto que esto podría implicar romper con algunas estructuras de poder instaladas desde hace décadas. En tanto y con menos recursos los colegios particulares subvencionados siguen atrayendo a las familias por calidad, orden y porque con largueza obtienen mejores resultados que los colegios municipales en las pruebas de admisión a las universidades.

En 2025 sólo en apoyo administrativo e infraestructura los SLEP recibirán cerca de 65 mil millones de pesos (Ley de Presupuesto 2025), en tanto, en la vereda del frente los colegios particulares subvencionados cuentan con un financiamiento considerablemente menor, a pesar de contar con más de la mitad de la matrícula del país. Si las cifras aún no le parecen dramáticas le aportó otro dato: el FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública) recibe otros cerca de 67 mil millones de pesos este año.

 

Más cifras: en mayo de este año se asignaron recursos adicionales a los SLEP para compensar la postergación del traspaso en determinadas comunas, asignación cercana al 175 por ciento de lo percibido el año pasado por las comunas afectadas (Fuente: reactivación educativa Mineduc).

Aquí no se trata de quitarle plata a la educación pública, que se traduce en los nuevos SLEP y los colegios municipales aún no traspasados al nuevo sistema, más bien la queja apunta a emparejar la cancha entre ambos sistemas, que exista igualdad y no se castigue injustamente a los establecimientos particulares subvencionados que han sostenido y siguen sosteniendo la educación de la clase media y de los sectores más desposeídos de nuestro país.

Le dejo una última cifra escandalosa (fuente: accioneducar.cl) textual: "Los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), contemplan, en total, un aumento de presupuesto de 447 mil millones de pesos para el próximo año, explicado en su mayoría por la implementación de aquellos Servicios que entran en funcionamiento el 1 de enero de 2026". Demás está señalar que los nuevos SLEP han sido de una implementación lenta, burocrática y con serios problemas de gestión.  

La educación no es privilegio de algunos, es un derecho de todos, pero para que ese derecho se consagre definitivamente quienes toman las decisiones y dictan las políticas en esta materia deben ser las personas correctas, no sigamos poniendo al elefante a tocar el piano.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Educación a dos velocidades: el Estado inunda de recursos a los SLEP frente al abandono de la educación particular subvencionada

31 minutos, títeres que lanzan dardos

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto