Lunes, 20 de Octubre de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

¿Estás siendo víctima de violencia de género en redes sociales? Así se puede enfrentar este problema

Las instituciones y entidades de control siguen avanzando en enfrentar el grave problema de la violencia de género en los entornos digitales, pero la cultura digital de la población también debe avanzar como parte de esta lucha.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Diócesis de San Felipe celebró 100 años de historia con una gran Jornada de Clausura en la Casa de Espiritualidad de Auco
  55 clubes deportivos de la provincia de Los Andes reciben donación de detergentes por parte de Aduanas y Delegación Provincial
  Municipio de Los Andes lamentó difusión de noticia en buscador de internet que involucró fotografía del concejal Patricio Cornejo
  Hospital de Los Andes interpondrá querella en contra de personas que reaccionaron de manera violenta en el Servicio de Urgencia
  Realizaran trekking temático por la prevención del cáncer de mama
  Diócesis de San Felipe celebra su Centenario con dos grandes encuentros de fe y comunidad
 
 

ACONCAGUA (20/1072025).- La violencia de género ha colonizado el entorno digital, y continúa creciendo. Acoso, amenazas y vulneraciones a su intimidad es lo que muchas mujeres viven en las redes diariamente.

En Chile, según el informe «Violencia sexual digital contra niños, niñas y adolescentes: Hacia una estrategia de abordaje integral», el 1% de las adolescentes mujeres recibió mensajes sexuales no deseados por redes sociales en un año, y el 29,6% de las mujeres chilenas declaró haber sufrido alguna forma de violencia digital.

Si bien ha habido importantes avances para sensibilizar, prevenir, detectar y sancionar estas conductas, el debate sigue preso de ambigüedades. Así lo explica a Los Andes Online  Pau Crespo Donet, sociólogo, criminólogo y director de la Maestría Oficial en Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades.

“Cada vez más existe una mayor conciencia social sobre los riesgos y consecuencias de las violencias contra las mujeres, incluidas las realizadas a través del entorno digita”, señala el experto. “Sin embargo, al mismo tiempo aumentan las personas negacionistas que banalizan sus riesgos”.

Consejos para actuar frente a la violencia digital

El uso masivo de las redes sociales hace necesario que usuarias y usuarios conozcan medidas de autoprotección digital. El experto de VIU recomienda algunas medidas: no compartir contraseñas, cerrar siempre las sesiones en dispositivos compartidos, limitar la información expuesta en perfiles públicos y ser cautelosos con el envío de contenido íntimo.

Ahora, en caso de estar siendo víctima de violencia digital, Pau Crespo brinda los siguientes pasos para responder con rapidez:

1. En primer lugar, es muy importante para la pertinente denuncia, guardar los mensajes o contenido violento recibido o en el caso de ser en espacios digitales públicos, realizar capturas de pantalla.

2. En segundo lugar, bloquear al agresor en todas las redes sociales y espacios digitales para evitar que la violencia continúe.

3. En tercer lugar, presentar la denuncia de la violencia sufrida en los organismos correspondientes. Para ello, están disponibles la línea 1455 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y el whatsapp +569 9700 7000, para orientación y contención.

4.En cuarto lugar, reportar en las redes sociales al agresor y el contenido violento.

«Es fundamental que las víctimas documenten la violencia y denuncien los hechos, ya que solo así se podrá detener al agresor y evitar que la situación se prolongue», enfatiza la docente de VIU.

Un desafío para instituciones, empresas y sociedad

Pau Crespo añade que, para enfrentar la violencia digital contra las mujeres, se quiere tanto de una acción individual como de una articulación entre instituciones, empresas tecnológicas y la ciudadanía, pues aunque los marcos legales avanzan, la cultura digital debe transformarse también para garantizar espacios seguros y libres de violencia.

La educación en igualdad, la formación en competencias digitales responsables y la creación de mecanismos de denuncia accesibles son piezas clave para reducir la impunidad.

El avance hacia una cultura digital libre de violencia exige un compromiso conjunto, porque se trata de un fenómeno que afecta directamente al derecho de las mujeres a vivir una vida plena y sin miedo.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Octubre y los lazos rosa

SERNAC y la nueva Agencia de Datos

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto