Jueves, 6 de Noviembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Tecnología para salvar vidas: el salto pendiente en seguridad minera

Por Macarena López, Directora Ejecutiva de Aster

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  El cuerpo que falta: adolescentes y el vínculo íntimo con la IA
  Alza en cuentas de luz ¿Cuánto impacta al mercado inmobiliario?
  Ley de cumplimiento tributario: Una mirada crítica al aumento del IVA en compras al extranjero
  El duelo invisible y repentino
  La inteligencia artificial frente a su propia vulnerabilidad
  Ley Duque: derechos de los trabajadores y la dignidad humana
 
 

La minería chilena, orgullo y motor de nuestra economía, vuelve a enfrentarse a una pregunta incómoda pero necesaria: ¿estamos haciendo todo lo posible para proteger la vida de quienes trabajan bajo tierra?


El accidente ocurrido en agosto, que enlutó al país, nos recordó con crudeza que ningún indicador de producción o récord de exportaciones puede justificar la falta de innovación en seguridad. En pleno 2025, resulta inaceptable que sigamos dependiendo de sistemas que no garantizan conocer, con certeza, dónde están nuestros trabajadores en cada momento de la jornada.

Hoy la tecnología permite hacer mucho más. Contar con soluciones que localicen en tiempo real a las personas en faena, que entreguen alertas inmediatas ante emergencias y que faciliten respuestas coordinadas puede marcar la diferencia entre una tragedia y un rescate exitoso. Por eso, en Aster hemos apostado por impulsar startups que se atreven a enfrentar este desafío desde la innovación.

Un ejemplo es ObraLink, una empresa chilena que está cambiando el paradigma de la seguridad industrial. Su sistema de tracking inteligente permite conocer la ubicación exacta de cada trabajador, tanto en superficie como en faenas subterráneas,  sin necesidad de cruzar pórticos ni depender de señal GPS. Además, su botón de emergencia con geolocalización inmediata y la definición de zonas seguras o de riesgo ofrecen una protección activa y continua, no reactiva.

Pero el valor de esta tecnología no se limita a salvar vidas. También mejora la eficiencia operativa, automatiza reportes, integra datos con plataformas BIM y permite una mejor gestión de recursos y planificación. En otras palabras, demuestra que seguridad y productividad no son objetivos opuestos, sino complementarios.

ObraLink forma parte de la 7ª Expedición de Aster, un programa que reúne a las startups más prometedoras en innovación minera. Y su incorporación no solo representa un avance tecnológico, sino un cambio cultural: el reconocimiento de que la seguridad debe ser el eje central del desarrollo minero del futuro.

La seguridad minera no puede esperar. Cada día que pasa sin incorporar soluciones de alto impacto es un riesgo que no deberíamos permitirnos. La tecnología está disponible. Los talentos existen. Lo que falta es decisión.
Porque detrás de cada casco, de cada turno, de cada mina activa, hay vidas que merecen volver a casa. Y si la innovación puede evitar una sola tragedia, entonces es una inversión que vale cada peso y cada esfuerzo.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

El cuerpo que falta: adolescentes y el vínculo íntimo con la IA

Tecnología para salvar vidas: el salto pendiente en seguridad minera

Alza en cuentas de luz ¿Cuánto impacta al mercado inmobiliario?

Ley de cumplimiento tributario: Una mirada crítica al aumento del IVA en compras al extranjero

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto