Miercoles, 13 de Agosto de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Significativa ceremonia de conmemoración de año nuevo Mapuche en San Esteban

Se realizaron rogativas en el solsticio de invierno

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Los Andes se llena de ritmo con la 6ª versión del Carnaval Antü Yampai
  Lanzan bases para participar de la gran fiesta del Guatón Loyola
  ¡Jornada histórica, emotiva y nostálgica! Más de 400 pasajeros llegaron el sábado en el Tren del Recuerdo hasta la exestación de Los Andes
  Guitarrista andino Gonzalo Arias debuta como solista con la Orquesta de Cámara de La Florida en el Teatro Municipal
  Costumbrismo Rural… La bendición del Pidén
  Gobierno Regional aprobó más de $23 millones para el viaje de la Academia Perceptrón de Calle Larga al Mundial de Robótica en Japón
 
 

ACONCAGUA (24/06/2015).- Con motivo del día nacional de los pueblos originarios y el año nuevo Mapuche (WëÑOY TRIPANTü ó WIÑOL TRIPANTü), la Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA, en conjunto con el Jardín Infantil “ÁBACO” de la comuna de San Esteban, se reunieron en esa comuna, junto a sus apoderados, para conmemorar dichas festividades y enseñar a los niños la importancia de estas fechas, ocasión en compartieron comidas y bebidas tradicionales mapuche.

Al respecto, Juan “Epumaki” Alfaro, Futa Kimche (Sabio anciano) de la Agrupación HUILLIMAPU  dijo que “de generación en generación se ha enseñado en todas nuestras  comunidades indígenas que el 21 de junio (solsticio de invierno) Cha Chao (Padre Dios) renueva todas las fuerzas de la naturaleza y derrama toda su protección sobre sus hijas e hijos, por lo tanto, para las/los mapuche dichas manifestaciones y signos telúricos concretos están presente en el universo y en la Tierra y la cultura mapuche (y también los otros pueblos originarios de Latinoamérica), recuerdan ese acontecimiento cosmológico y marca un hito de termino e inicio de un año, por lo tanto, todos se congregan para dar gracias por la vida y realizar plegarias y rogativas para el nuevo ciclo que se inicia en la noche del 21 de junio. Hoy estamos aquí junto a los niños y apoderados del Jardín Infantil “ÁBACO” demostrando la importancia que tiene la “Interculturalidad” y el compartir sin discriminación, pues estos son valores que se deben enseñar desde la más tierna edad”, expresóPor su parte Alejandra Riquelme Tamaya, descendiente de Diaguitas, Secretaria de la Agrupación Indígena Diaguita “Lucila Godoy Alcayaga” y Tía educadora de dicho jardín, manifestó que “la educación intercultural debe ser una obligación del estado chileno y ello permite que nuestras niñas y niños aprendan a ser tolerantes y a aceptar las culturas diferentes, pues un país se desarrolla y crece con el aporte de todos sus miembros y sobre todo de nuestros Pueblos originarios que tienen un cumulo de cultura e información de la cual debemos aprender, no olvidemos que el primer Premio Nobel de Literatura que tuvo Chile vino de mano de una mestiza indígena, Gabriela Mistral, que era descendiente del clan diaguita Huanchicay del Valle del Elqui, condición que ella nunca negó”
Eduardo Torres Gutiérrez, Psicólogo y asesor en temas indígenas de la Agrupación HUILLIMAPU, indicó que el estado chileno tiene una gran deuda pendiente con todos los Pubelos Originarios  en Chile, por eso seguimos
reivindicando y exigiendo el cumplimiento de los Derechos de Los Pueblos Originarios así como exigir justicia, autonomía y libertad para todos los Pueblos Originarios existentes en Chile, “por eso ninguno de nosotros, descendientes de indígenas descansáremos en esta tarea que de tolerancia y respeto frente a la Pluriculturalidad, de nada sirven los homenajes y las buenas palabras d elas autoridades si los Pueblos Indígenas siguen siendo los más pobres entre los pobres de este país, de nada sirven los izamientos de banderas mapuche en los edificios públicos si seguimos siendo marginados y excluidos, por lo tanto, hay una deuda pendiente”.

De esta forma las comunidades indígenas del Valle de Aconcagua dieron inicio así a un nuevo tiempo y por eso la Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA y sus familias indígenas celebraron durante el 24 de junio el día nacional de Los Pueblos Indígenas junto al Jardín Infantil “Ábaco” de San Esteban, Las festividades concluirán con un Gran Encuentro de todas las comunidades del Valle de Aconcagua en la Ruka Mapuche de Santa María de la Comunidad Maapuche Pewenche de dicha comuna.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Ofertas laborales y desarrollo turístico: impulsando un Strip Center en la explanada del Salto del Soldado

WhatsApp y el secuestro de nuestra voz interior

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto