LOS ANDES.- Un total de 32 territorios vulnerables socialmente que presentan graves carencias de infraestructura, agua potable, alcantarillado y otros servicios básicos detectó el Ministerio de Planificación a través de un mapa territorial de vulnerabilidad social desarrollado en conjunto con los municipios.
.
Dichos mapas fueron dados a conocer por el Seremi de Planificación, Miguel Toledo, junto a los integrantes del Área de Protección Social del Gabinete Regional, siendo esta la primera vez que se cuenta con un documento que gráfica información sobre carencias básicas, pues sólo existían estadísticas proporcionados por el censo y la CASEN, pero no estaban “territorializadas”.
En la Región hay 364 territorios vulnerables y la Provincia de Valparaíso ocupa el primer lugar con 112 áreas, le sigue San Antonio con 65, Quillota con 64, San Felipe con 49, Petorca con 38, Los Andes 32 e Isla de Pascua con 4. De las cuatro comunas de la Provincia de Los Andes, Rinconda presenta 15 zonas vulnerables, le sigue Los Andes con 11, Calle Larga con 4 y San Esteban con 2.
La creación de estos mapas, es un trabajo que se enmarca en la línea de gobierno de instaurar un Sistema de protección Social que garantice el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, por ello, define como parte constitutiva de su modelo de gestión el “factor territorial”, tanto para la toma de decisiones relativas a inversión social, como en la generación de respuestas acordes a las necesidades reales de las personas.
De esta manera, el siguiente paso es la implementación de un Plan Piloto de Gestión Intregral en Territorios Vulnerables, que aborde la situación de marginalidad de quienes habitan zonas “carenciadas”.
Las Tomillas, en la comuna de Calle Larga será el sector a intervenir en la Provincia. De acuerdo a la información entregada por los MTV, en esta localidad 90 familias presentan problemas de conectividad, ausencia de agua potable y alcantarillado, en tanto 75 no tienen electricidad.
En la región, la falta de un sistema de alcantarillado afecta a 27.500 familias, 16 mil no cuentan con agua potable, 11.200 tienen problemas de conectividad y 5.700 carecen de electricidad.
Esta selección, responde al criterio político administrativo de intervenir un territorio por provincia continental, consideró poblaciones de entre 50 y 250 familias, que viven en territorios con más de una situación deficitaria, pero emplazados en terrenos posibles de intervenir, es decir, que tengan sus títulos de dominio saneados o que se puedan sanear por ser fiscales o municipales, o privados pero de los residentes del lugar.
Para que este trabajo integral sea pertinente, se requiere de un trabajo en equipo, por lo que se conformarán Mesas Técnicas Territoriales, integradas por profesionales de SERPLAC, de la Gobernación de Los Andes y del Municipio de Calle Larga. Ellos serán los encargados de elaborar una caracterización del territorio vulnerable, con información básica disponible en el municipio, diagnósticos previos, en la ficha de protección social, en unidades de intervención familiar, etc.
También realizará un catastro de las organizaciones presentes en el territorio, determinando el tipo de organización y el lugar en que se ubica, para luego dar pie a la conformación de una mesa territorial conformada junto a dirigentes sociales, a fin de realizar una jerarquización de sus necesidades y una evaluación de las acciones implementadas.
Esto último refleja que el Plan Piloto de Intervención integral además de fortalecer la protección social, promueve la participación ciudadana, otro de los ejes importantes del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
|