Miercoles, 14 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Día del orgullo autista: “La neurodiversidad no es una enfermedad”

Por Renata Barrales Rodríguez, Fonoaudióloga.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Tecnología en el aula: más que una herramienta, un puente hacia una educación más inclusiva
  Enseñar a pensar en la era de la IA: el rol insustituible de los adultos
  Discriminación legal
  Los nuevos SLEP: otra piedra en el camino para descentralización del país
  A las Carabineras en el día de la madre
  Día de la Madre: ser mamá, trabajar y no fallar en el intento
 
 

Cada 18 de junio, se celebra en el mundo entero el “Día del Orgullo Autista”, como una instancia para celebrar y a la vez reflexionar sobre la neurodiversidad, no catalogando a esta como una enfermedad si no como una condición diferente de procesar los estímulos que vienen del entorno.

El término “Trastornos del Espectro Autista” (TEA) comprende un conjunto heterogéneo de rasgos en el neurodesarrollo, caracterizados por la presencia de déficit en la comunicación e interacción social, patrones repetitivos o restringidos y por la hiper o hipo reactividad frente a estímulos sensoriales. Para constituirse como tal, estas características deben presentarse en el periodo de desarrollo temprano, causar alteraciones clínicamente significativas y no explicarse por un retraso global del desarrollo o discapacidad intelectual.

Desde hace algunos años se ha convertido en una condición bastante “connotada” en función al aumento significativo en su prevalencia, que hoy alcanza cifras de 1/68 niños. Lamentablemente en Chile no contamos con estudios epidemiológicos que nos permitan saber de manera exacta cual es el número de niños, jóvenes y adultos que poseen esta condición.

Detrás de esta condición encontramos adultos, adolescentes y niños que tienen el mismo objetivo que nosotros: ser felices. Muchas veces con competencias impresionantes, dignas de admirar, como memorizar elementos en un corto periodo de tiempo, saber mucho sobre algún tema en particular, desenvolverse con facilidad en aparatos tecnológicos etc. Todos tienen un talento, tan solo esperan el momento que se les dé la oportunidad de demostrarlo. Pero, ¿Estamos dándoles esos espacios como sociedad?, ¿Somos respetuosos y tolerantes con la diversidad?, ¿Estamos preparados para compartir nuestro puesto de trabajo con una persona con TEA?, ¿Estamos dispuestos a que nuestros hijos compartan el aula con un niño con TEA?. Lamentablemente nos falta aún. A diario escuchamos noticias de padres que se quejan por el whatsaap del curso del compañero de su hija(a) que tiene TEA, o el profesor que ridiculiza frente a sus compañeros a un niño con esta condición o el colegio que cancela matrículas al enterarse del diagnóstico, en fin, así podría continuar un largo rato.

Hoy es diferente, hoy los invito a reflexionar y a celebrar lo maravillosos de ser distintos, lo maravilloso de compartir este mundo aceptando y respetando la neurodiversidad como una forma de validar que el cerebro humano y su funcionamiento neurocognitivo es variable en una misma especie, por lo cual es capaz de expresarse de diferentes maneras, ninguna mejor que la otra, solo que diferente.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Tecnología en el aula: más que una herramienta, un puente hacia una educación más inclusiva

Enseñar a pensar en la era de la IA: el rol insustituible de los adultos

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto