Miercoles, 16 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Provincia

Plataforma satelital ofrece datos clave para cultivos en el valle de Aconcagua

La herramienta, liderada por académicos e investigadores de la Universidad de Playa Ancha, busca combatir efectos del cambio climático y reducir brechas tecnológicas en pequeños agricultores.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Dirección Regional de Obras Hidráulicas del MOP inició estudio del diseño de ampliación del Servicio Sanitario Rural El Algarrobal
  Ministra Ximena Aguilera inaugurará este viernes los nuevos Centros de Salud Familiar de las comunas de Rinconada y San Esteban
  Un 70% de avance presentan obras de renovación de redes de agua potable y alcantarillado en Los Andes
  Con éxito se desarrolló Feria de Servicios de Infancia y Familia en Condominio Las Brisas
  Ministerio de Bienes Nacionales otorgó concesión por 20 años del Estadio Regional y el Parque Urbano Ambrosio O’Higgins a la Municipalidad de Los Andes
  Ministra Antonia Orellana abordó prevención de violencia de género entre jóvenes y el pago efectivo de pensiones de alimentos
 
 

ACONCAGUA (15/07/2025).- Con la participación de autoridades regionales y representantes del sector agrícola, investigadores del Laboratorio de Teledetección Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (TeleAmb UPLA) presentaron en seminario inicial la Plataforma de Monitoreo Satelital Agrícola.

Financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del GORE Valparaíso (FIC-R 2023), la iniciativa analizará cultivos estratégicos mediante inteligencia espectral, para enfrentar la crisis climática y potenciar la agroindustria.

El seminario  integró una exposición científica y una demostración práctica de la plataforma, liderada por los investigadores de TeleAmb y académicos UPLA, Dr. Freddy Saavedra Pimentel y Dra. Ana Hernández Duarte. Mediante funciones de análisis individual y grupal, evidenciaron meses de trabajo en la sistematización de información satelital y producción de índices.

El director del proyecto, Dr. Freddy Saavedra, explicó que el funcionamiento de la herramienta “permite trabajar con información satelital disponible para analizar el estado de los cultivos en el valle de Aconcagua y resto de la región. Tiene una primera etapa de selección de cultivos claves en los principales valles, donde se calcularán índices espectrales que permiten establecer cómo responden los distintos cultivos, con diferentes bandas o colores, a su condición. Si establecemos cuál es la respuesta y evolución de estos índices, podemos ver si está dentro de lo que se espera para ese cultivo en una zona específica”, añadió.

Durante esta etapa inicial, se evaluarán variados índices y se establecerá cuál es el mejor para obtener un monitoreo semanal. Actualmente, el sistema opera con paltos en Petorca y Nogales en la comuna de Los Andes.

La investigadora, Dra. Ana Hernández, profundizó el estado de avance del proyecto, el cual está en una etapa clave que consiste en recibir la retroalimentación de los diversos actores, permitiendo “recoger información directamente desde quienes utilizarán la plataforma, para comprender en profundidad sus desafíos, necesidades y expectativas. Para ello, trabajaremos de manera coordinada con encargados SAT, jefaturas de INDAP, asesores agrícolas, agricultores y también con instituciones como la Seremi de Medio Ambiente y el Gobierno Regional”.

Hernández puntualizó que “nuestro objetivo es coconstruir una herramienta útil y pertinente, que no solo entregue datos, sino que realmente apoye la toma de decisiones oportunas, basadas en evidencia. Al mismo tiempo, estamos dedicando especial atención a que la plataforma ofrezca una experiencia de uso clara, intuitiva y práctica, que facilite su incorporación en las rutinas de trabajo del sector agrícola. Queremos que sea una herramienta cercana, que entregue valor real y acompañe a los usuarios en la gestión eficiente de sus cultivos”.

En tanto, Saavedra fundamentó la propuesta en tres ejes críticos: “uno, estamos en una condición de cambio climático donde se proyectan aumento de temperatura y reducción de precipitaciones, lo cual significa un gran desafío para mantener los niveles de producción actual; dos, mejoras en la eficiencia en el uso del agua, lo que obliga a tener herramientas que ayuden a la toma de decisiones por parte de los agricultores; y tres, la brecha tecnológica que existe entre la gran agricultura contra la agricultura mediana y pequeña”.

“Las innovaciones tecnológicas -especificó- son rápidamente incorporadas por los grandes agricultores, no así con los medianos y pequeños, esto debido al costo que significa acceder a estas herramientas o la falta de capacitación para darles el mejor uso”.

Balances y proyecciones de la jornada

El seminario contó con la asistencia de Gastón Vergara en representación del Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso, así como el seremi de Agricultura, Sergio Salvador Guajardo, y el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, Reinaldo Salazar Espinoza, así también a personas del sector agroindustrial.

El seremi de Agricultura de la Región de Valparaíso, Sergio Salvador, profundizó sobre el escenario actual del sector a nivel regional, valorando esta iniciativa al afirmar que “existen tecnologías disponibles que utiliza la agroindustria, principalmente las grandes empresas agrícolas, para poder, a través de información satelital, tener información certera sobre la evolución de sus cultivos,  pero esa información no está disponible para los pequeños y medianos agricultores, y creo que ese es un elemento diferenciador que, este proyecto, sin duda, nos ayuda a poder impulsarlo y difundirlo”.

Por su lado Gastón Vergara, en representación de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, expresó que “esta plataforma reduce la brecha tecnológica, es intuitiva y fácil de acceso para este segmento que, efectivamente, no tiene este acceso, y a la vez aborda ciertos sectores que son importantes como San Felipe y  Los Andes, teniendo 100 beneficiarios o más. Permite la democratización de esta tecnología para la adaptabilidad”.

El Dr. Saavedra valoró este espacio, relevando que el objetivo central fue poder juntar a los potenciales usuarios, con nosotros, para levantar requerimientos por parte de ellos. Muchas veces en proyectos desde la academia se responden las preguntas científicas, pero no las más operativas o urgentes”.

En tanto, la Dra. Hernández afirmó que existe una demanda concreta por herramientas tecnológicas en este nicho de pequeños agricultores que contribuyan a disminuir las brechas de acceso a información útil en la agricultura

“Además, fue relevante observar cómo pequeños agricultores —especialmente de zonas duramente golpeadas por la sequía y el cambio climático—, así como representantes de instituciones públicas y privadas que los apoyan, se sintieron convocados y representados. Este tipo de espacios no solo visibilizan un problema, sino que también generan oportunidades para construir soluciones colectivas adaptadas a la realidad de los territorios”, añadió.

La Plataforma de Monitoreo Satelital Agrícola es una iniciativa realizada por el Laboratorio de Teledetección Ambiental UPLA, financiada con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso año 2023 (Código BIP N°40060933), con el apoyo de la Universidad de Playa Ancha, la SEREMI de Agricultura de Valparaíso, el Consejo Regional de Valparaíso y la Estrategia Regional de Innovación de Valparaíso (ERI).

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cuando se castiga al mensajero

El desafío de dinamizar el mercado

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto