Domingo, 7 de Septiembre de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Explican cómo el cambio de hora puede afectar nuestro reloj biológico

La práctica nació a comienzos del siglo XX como una forma de ahorrar energía gracias al mayor aprovechamiento de la luz solar.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Mujeres del Programa Jefas de Hogar de Los Andes comparten experiencias y aprendizajes en encuentro comunal
  Localidad de Río Blanco celebró su aniversario 153
  Director del SLEP Los Andes culmina visitas y diálogos con todas las comunidades escolares antes del traspaso
  Oficina de postulaciones de Carabineros Aconcagua anunció inicio de admisión para cabos de secretaría
  Realizan charlas online para apoyar la formalización de emprendimientos en Aconcagua
  Mujeres del Programa Jefas de Hogar de Los Andes se certifican como operadoras de excavadora
 
 

ACONCAGUA (06/09/2025).- La  medianoche de este sábado 6 de septiembre, los relojes en la mayor parte del país -con la excepción de las regiones de Aysén, de Magallanes y la Antártica Chilena- deberán adelantarse una hora para dar inicio al horario de verano, que se extenderá hasta el primer sábado de abril de 2026. Aunque la medida busca aprovechar mejor la luz natural, su verdadero impacto en la vida cotidiana sigue siendo motivo de debate.

De acuerdo con María Pía Gutiérrez, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, la práctica nació a comienzos del siglo XX como una forma de ahorrar energía gracias al mayor aprovechamiento de la luz solar. “Hoy sabemos que ese supuesto ahorro es cuestionable, porque si bien podría reducir el uso de luz artificial, suele compensarse con un mayor consumo en calefacción, aire acondicionado u otros elementos energéticos”, señala la profesional a Los Andes Online.

El impacto en el reloj biológico

Más allá de la discusión sobre eficiencia energética, la principal consecuencia del cambio de hora está en la alteración del ritmo circadiano -el reloj biológico que regula los ciclos de sueño y vigilia, la producción de hormonas y múltiples funciones corporales-. “Cuando este ciclo se adelanta en primavera, las personas pierden una hora de sueño y eso genera un estado de privación similar al jet lag. Estudios muestran que este desajuste puede tardar hasta dos o tres semanas en corregirse, lo que explica síntomas como irritabilidad, cansancio y mayor labilidad emocional en este período”, explica Gutiérrez.

Según explica la docente UDD, puede haber aumento en la sintomatología depresiva, ansiedad, problemas de concentración e incluso mayor riesgo de accidentes de tránsito o eventos cardiovasculares, derivados de la fatiga y la falta de un descanso reparador.

No todos reaccionan igual

Sin embargo, el impacto del cambio horario no es uniforme. “Depende de factores individuales como el cronotipo, la flexibilidad de las rutinas o la vulnerabilidad de cada persona a los cambios circadianos”, precisa la psicóloga. Mientras algunos experimentan síntomas negativos, otros se ven beneficiados por la posibilidad de pasar más tiempo al aire libre, socializar, practicar actividad física y estimular la producción de vitamina D y serotonina, elementos clave para el bienestar psicológico.

Estrategias para una mejor adaptación

La especialista enfatiza que prepararse con antelación puede marcar la diferencia. Algunas recomendaciones son mantener rutinas consistentes de descanso, alimentación y ejercicio, incluso durante fines de semana; Respetar un proceso adecuado del sueño, como por ejemplo, reducir pantallas al menos 45 minutos antes de dormir, evitar cafeína en la noche y crear un ambiente oscuro y tranquilo para descansar; Exponerse a la luz natural en la mañana y realizar actividad física ligera al aire libre, lo que ayuda a sincronizar el reloj biológico. Además, en grupos más sensibles —como adolescentes, adultos mayores, personas con trastornos del ánimo o condiciones neurodivergentes— estas medidas deben reforzarse con acompañamiento cercano.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Justicia que tarda: Lecciones del caso en que Corte ordenó a Isapre cubrir medicamento a paciente que había fallecido

Día de la Agricultura

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto