LOS ANDES (04/11/2025).- En el marco del fortalecimiento de las competencias del personal de sanidad, Enfermeros Militares de Combate de la Jefatura de Instalaciones de Salud (JIS) y de la Jefatura de Sanidad Militar (JESAM) participaron del Curso de Medicina de Montaña, impartido por docentes de la Universidad de Los Andes e instructores militares.
La actividad, organizada conjuntamente por la División de Salud, la Dirección de Sanidad y la Universidad de los Andes, contempló una fase teórica desarrollada en modalidad sincrónica y una fase práctica, en el Cuartel N.º 2 “Manuel Rodríguez” de la Escuela de Montaña en Portillo.
Esta instancia de capacitación tuvo como objetivo entregar conocimientos y habilidades necesarias para la atención de pacientes en condiciones extremas de altura, frío y aislamiento, fortaleciendo la preparación del personal sanitario en operaciones en zonas cordilleranas.
El Teniente Coronel, Francisco Matamala, asesor en la Dirección de Sanidad explicó que, “esta capacitación estuvo dirigida a nuestros enfermeros militares de combate para el manejo de la hipobaria en zonas de montaña o altura”.
El curso tuvo una importante componente práctica en la Escuela de Montaña, donde los alumnos aplicaron en terreno los contenidos teóricos, enfrentando escenarios reales que demandan trabajo en equipo, liderazgo y toma de decisiones en ambientes adversos.
El Sargento 1° Cristian Vega, Enfermero Militar de Combate señaló que, “este curso permitió adquirir y profundizar las herramientas para emplearse en ambientes extremos de montaña”. La colaboración entre el Ejército de Chile, y la Universidad de los Andes refleja el compromiso permanente con la formación de excelencia y la actualización profesional del personal de enfermería militar, garantizando una respuesta eficiente y oportuna en cualquier condición geográfica o climática.
En ese sentido, el médico urgenciólogo y docente de la Universidad de Los Andes, doctor Ricardo Bohn, espera que este curso sea un referente en la cooperación entra ambas organizaciones, ya que “ha sido una capacitación muy fructífera”.
La preparación profesional de médicos y enfermeros militares de combate para enfrentar condiciones de hipobaria —es decir, baja presión atmosférica en zonas de gran altitud— es rigurosa, especializada y adaptada a los desafíos únicos del entorno geográfico y táctico.
|