Sabado, 8 de Noviembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Tomas, desalojos y salud

Por Dra. Katiuska Reynaldos Grandón ,Investigadora Instituto de Investigación del Cuidado en Salud (IICS), Facultad de Enfermería U. Andrés Bello

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Tejido social y territorialidad: las claves para el bienestar en un país desigual
  Convertir la ley en hábito
  La urgencia y belleza del urbanismo
  Proyectando a Chile desde sus jóvenes
  ¡Y la cosecha de saberes nunca se acaba!
  El dilema del SBAP: ¿romanticismo ecológico o realismo económico?
 
 

Los debates sobre las problemáticas urbanas en las últimas décadas han girado en torno al crecimiento de las ciudades. Estas tendencias expansivas han generado una serie de características comunes, tales como la alta concentración de habitantes en las principales urbes, la deficiente incorporación de nuevas zonas urbanas, el incremento de la segregación socioespacial, y serias barreras para que grandes grupos sociales consigan acceder a suelo para una vivienda.

La vivienda es un derecho humano fundamental, esencial para la vida y el ejercicio de otras garantías, a pesar de esto, una gran parte de la población chilena carece de acceso a ella. Esta crisis tiene un carácter multisectorial y donde los gobiernos no han logrado ofrecer soluciones efectivas. Se trata también de una crisis moral porque la legislación actual prioriza el derecho a la propiedad privada, un derecho legítimo por encima de la necesidad básica y fundamental de tener un lugar donde vivir.

Dada esta falta de terrenos, se estima que más de 120.000 familias viven en campamentos en Chile, haciendo uso ilegal de terrenos también denominados "tomas". El crecimiento de tomas ha aumentado significativamente desde 2019, con un crecimiento promedio anual del 30%. Algunas de estas tomas son consideradas "megatomas", con un gran número de habitantes, cercanas a 10.000 personas.

Ante este uso ilegal de terrenos, se solicita legalmente el desalojo de ellos, donde se agudiza su situación de vulnerabilidad e incertidumbre por la falta de una residencia. Este proceso afecta significativamente la salud de la población, provocando estrés crónico lo que debilita el sistema inmunológico y aumenta la vulnerabilidad a enfermedades físicas. Además, el desalojo puede generar problemas de salud mental y física por el desarraigo, la pérdida de redes de apoyo, el desplazamiento y la interrupción de la atención médica. La falta de acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento, agravada por el desalojo, también pone en riesgo la salud pública en las zonas de reubicación.

Este problema es altamente complejo y multidimensional que debe ser abordado en forma inicial para evitar las consecuencias que hemos vivido. ¿Qué hacer ahora? En el caso de las secuelas en la salud, que las autoridades prioricen la implementación de medidas de salud pública para mitigar los efectos negativos del desalojo y a largo plazo generar planificación urbanística entre la generación de viviendas y la oferta de servicios sanitarios.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Tejido social y territorialidad: las claves para el bienestar en un país desigual

Convertir la ley en hábito

Tomas, desalojos y salud

La urgencia y belleza del urbanismo

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto