Viernes, 4 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Salud mental, prejuicios y falta de tratamiento aumentaría la posibilidad de cometer suicidio

233 suicidios ocurrieron en la región y el valle de Aconcagua.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Con gran éxito se cerró el Programa Territorial Integrado Aventura y Naturaleza en el Valle de Aconcagua
  Delegado Cristian Aravena realizó su última cuenta pública participativa resaltando el fortalecimiento de apoyo social a familias vulnerables
  Con una misa en la iglesia de los Padres Pasionistas se conmemoraron los 41 años de la tragedia de Los Libertadores
  Hospital San Juan de Dios reconoció a donantes de sangre altruistas y al equipo de la Unidad de Medicina Transfusional
  Vecinos de camino internacional reciben estanques acumuladores de agua potable
  Director Slep Los Andes se reúne con las comunidades educativas del territorio
 
 

ACONCAGUA (08/09/2022).- Durante 2018, 233 personas se suicidaron en la Región de Valparaíso y el valle de Aconcagua, siendo la segunda región de Chile con la tasa más alta después de la Región Metropolitana, según indica el Servicio Médico Legal. Chile se encuentra en el cuarto lugar dentro de los países con mayor tasa de suicidio en América, según el informe "Mortalidad por suicidio en las Américas", presentado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

El panorama general del país muestra que las cifras indicadas en 2019 por el Ministerio de la Salud, por la Encuesta Nacional de Salud, ENS 2016/2017, mostraron que 320 mil chilenos tienen una “ideación suicida”, es decir, alguna vez han pensado seriamente en suicidarse.

La psicóloga  Constanza Urib, se refiere a las preocupantes cifras en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio y señala que “aún es impactante para muchas personas hablar de salud mental, porque hasta cierto punto estos temas siguen siendo un muy negativos entre las personas, e incluso dentro de las mismas familias. Hay muchos miedos y tendencias a evitar estos estos temas, principalmente por  prejuicios y por ejemplo el miedo de ser tildados como ‘’locos’’. Eso evitan que las personas busquen ayuda en salud mental”.

 En el mismo estudio del Minsal se muestra que un 20,3% de las personas que se suicidan en Chile son jóvenes entre 20 y 29 años. Por otro lado, más de 220 mil chilenos sobre los 18 años han planificado su suicidio y más de 100 mil reconoce que intentó quitarse la vida.

“Cuando uno nota cambios en una persona como por ejemplo bajo desanimo constante, que le cueste realizar tareas que normalmente puede hacer, constantemente triste, con ideas más negativas, que comienza a aislarse, hay que estar alertas, porque pueden ser señales de algo”, explica la psicóloga.

La especialista  asegura que es importante “conectarse primero que todo esa persona probablemente está sufriendo, antes de hablar desde los prejuicios que existen en torno a la salud mental. Entender que las personas aun cuando son responsables de sus actos, no eligen sentir dolor ni sufrimiento de forma intencionada. Cuando las personas pueden buscar ayuda sin el miedo a comentarios donde las juzguen o miren en menos en su propia familia es el primer paso para sanar. El apoyo de otros es vital para el éxito de todos los tratamientos y terapia al mismo tiempo que reduce dramáticamente el riesgo suicida’’. También agrega que “se debe trabajar en un acceso más rápido para quienes lo necesiten, donde existan mejores políticas públicas y privadas que puedan mejorar el sistema y bajar esas preocupantes cifras”.

 Constanza Uribe además menciona que “siempre es mejor prevenir que lamentar”, e indica que “si tú o tú amigo, familia, polola o pololo, se siente mal debes recurrir a algún tipo de ayuda profesional lo antes posible”.

 

Algunos canales de ayuda, indicados por el Ministerio de Salud, son:

 

·         Salud Responde 600 360 7777: cuenta con psicólogos para entregar orientación profesional y ayuda en situaciones de crisis.

·         Fono Drogas y Alcohol 1412: es un servicio gratuito, anónimo, confidencial y disponible las 24 horas del día de manera gratuita.

·         Fono Orientación y Ayuda Violencia contra las mujeres 1455: da ayuda a todas las mujeres que sufren maltrato, tanto físico como psicológico, brindándoles orientación sobre cómo solicitar ayuda, a quiénes acudir o dónde denunciar.

·         Fundación Todo Mejora: entrega apoyo y orientación para la prevención del suicidio adolescente y bullying homofóbico a jóvenes LGBT. A través del chat del fanpage todomejora.org, bajando aplicación en celular o vía mail a apoyo@todomejora.org

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cuando se debe luchar contra el frío y la invisibilización

Sobre los proyectos de "democratización" del agua

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto