Domingo, 25 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Joven andino destaca en el Festival de Música Portillo

Desde los 13 años Marcelo Mella comenzó su gusto por la música docta a través del violín y luego el violoncello.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Carabineros de Los Andes invita a visitar la Tercera Comisaría y la Escuela de Formación en el Día de los Patrimonios
  Costumbrismo Rural…El adiós del abejorro colorado
  Día de los Patrimonios: Visitas guidas tendrá este sábado el Centro Cultural La Casona de Rinconada
  Continúa con éxito taller de coros de personas mayores en Los Andes
  Cerca de 100 personas participaron en la Cicletada Patrimonial Familiar en Los Andes
  Con gran convocatoria se inició Conversatorio sobre Gabriela Mistral en Los Andes en el Museo de Bomberos
 
 

LOS ANDES (21/01/2023).- El joven andino Marcelo Mella  toca violoncello desde los 13 años. Sus comienzos fueron en Los Andes, su ciudad natal, en un proyecto impulsado por Codelco y pensó que el violín sería su instrumento hasta que escuchó el cello y fue, como dice él: “amor a primer oído”.

¿Cómo fueron tus inicios en la música?

Comencé en un proyecto que era una orquesta que tenía un enfoque social y entré con ganas de tocar violín, quería aprender un instrumento y cuando los escuché no me gustó, pero escuché el cello y fue amor a primer oído y ahí me puse a estudiar como hobbies y después me lo empecé a tomar más en serio.

Me empezó a gustar mucho el mundo de la música y empecé a meterme, a investigar, a escuchar e incluso me salí del colegio en 3ero medio, terminé de estudiar de noche, porque de día iba a clases a Santiago. El 2013 ingresé a la Universidad de Chile a estudiar interpretación musical egresé 2020 en plena pandemia y luego me metí a hacer el Master en la Universidad Católica.

¿Tu pasión por la música viene de tu familia?

 En mi casa mi papá y mi hermano tocan guitarra, alguna vez intenté hacerlo, pero no se me dio, no porque no pudiera, sino porque no me llamaba mucho la atención, en cambio, con el cello fue natural.

Mi familia está bien ligada al arte, mi papá es fotógrafo, mi mamá es educadora de párvulos, entonces estuvimos bien incentivados desde chicos.

Es tu primera vez en el festival, ¿cómo ha sido esta experiencia hasta ahora y qué esperas que pase estos días que faltan?

Me ha gustado, está bien organizado y los profesores son de primer nivel.

En 2015 y 2019, tuve la oportunidad de irme a estudiar a Austria donde fui a varios festivales y creo que el nivel de los profesores no tiene nada que envidiarle a los de afuera.

Ha sido intenso y el trabajo orquestal va a ser súper interesante, porque es una obra (La Canción de la Tierra de Gustav Malher) súper desafiante. Va a ser interesante tocar con los profesores del American String Quartert

Me gustaría que se siga dando la buena onda y compañerismo que hay hasta ahora.

Eres de Los Andes y vuelves ahora a la zona para ser parte del festival, ¿cómo te sientes representando a Los Andes?

Me genera nostalgia estar acá porque cuando chico venía de paseo a ver la laguna, a la nieve y también, porque son los paisajes con los que crecí y creo que representar a la zona.

Cuéntanos de tu experiencia y aprendizajes en el Festival Academia de Música Internacional de Portillo

Lo que destaco por ejemplo es el hecho de trabajar con un cuarteto que tiene vida de cuarteto no es lo mismo que trabajar música de cámara con un profesor que se juntan de vez en cuando a hacer música de cámara, eso lo hace mucho más intenso y también son más exigentes con lo que quieren lograr, entonces ha sido de harto aprendizaje, no solo musical, sino también de cómo trabajar, de cómo relacionarse.

¿Por qué recomendarías a otros músicos venir al festival y ser parte de esto?

Lo primero es que el nivel de los profesores es excelente y además es gratis, muchos festivales tienen el mismo nivel, pero hay que pagar costo de inscripción y otras cosas, la beca no es total, en cambio, acá es todo gratis y no te hace depender de lo económico para poder participar.

También hay actividades extra programáticas como los conversatorios que son súper interesantes, además del entorno natural es inspirador.

Es motivante porque estás con gente que viene a aprender, que están en la misma que uno y uno aprende acá musicalmente y de realidades distintas, es una formación súper integral.

El Festival Academia Internacional de Música Portillo terminará su edición con dos conciertos que se realizarán el 23 y 24 de enero en el Teatro Municipal de Santiago.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Explotación Sexual de Niñeces

Las paradojas del presente y el futuro

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto