Martes, 2 de Septiembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Estilos de crianza y autonomía personal

Por Ángela Garretón Sánchez, Académica de Pedagogía en Educación Diferencial, Prufodis, U. Central

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Parques y conservación: el valor de proteger la naturaleza en el Valle de Aconcagua
  ¿Chao préstamo?
  Más allá del bisturí: La recuperación tras una abdominoplastia
  Permisología y cultura woke: dos caras de una misma traba
  Libertad de decidir dónde sanar
  Día internacional de la matrona y matrón
 
 

La importancia de los estilos de crianza en familias cuyos hijos o hijas, con o sin una situación de discapacidad, repercuten directamente en el desarrollo de cada uno de ellos de manera integral, sobre todo en aspectos tan relevantes y transversales como son: la autonomía, la afectividad y la sexualidad, entre otros.

Ad portas de vivir una fiesta del deporte en nuestra ciudad junto a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, en la que más de 1.900 atletas de todo el continente se darán cita, se presenta una valiosa oportunidad para visibilizar y favorecer la inclusión en nuestro país. El alto desarrollo técnico y deportivo que veremos, es el reflejo de un arduo proceso de autonomía y desarrollo de habilidades conceptuales, prácticas y sociales, que han sido inculcadas por su familia y un entorno de apoyo.

¿Cómo podemos potenciar el rol de los padres, madres y familias en la crianza, adquiriendo una permanente aceptación de la discapacidad que permita un mayor desarrollo y autonomía de sus hijos o hijas?

En educación diferencial, hablamos de los diferentes estilos de crianza, siendo el “sobreprotector”, el menos favorecedor, pues se muestra un exceso de cuidados por parte de los padres a hijos e hijas, que conlleva una carga afectiva y emocional, en la que se tiende a controlar; muchas veces, excusándose en las intenciones de cuidar su seguridad.

Los estilos de crianza repercuten fuertemente en la autonomía personal y todo lo que incluye. En el proceso educativo ocurre algo similar; se espera que a lo largo de su formación y egreso de la Enseñanza Media y/o con talleres laborales, las personas cambien, abordando la aceptación de la condición de discapacidad de su hijo o hija; y la adquisición de herramientas de apoyo que favorezcan el desarrollo de habilidades, mediante oportunidades y creación de espacios para realizar actividades de manera autónoma y con ello, adquirir estilos de crianza más democráticos. 

Sin embargo, en el último tiempo, los estilos de crianza en familias con hijos o hijas con discapacidad intelectual y del desarrollo, mantienen en general, el estilo sobreprotector o permisivo, que tienen su origen en un “duelo no resuelto” de los padres, sentimientos de culpa, miedo a las críticas y protección al hijo o hija “más débil”. 

Como docentes especialistas, nuestro rol es entregar apoyo y ser una guía para las familias que estimulan su independencia y desarrollo autónomo. Aprovechemos entonces esta visibilidad que nos entregan los Juegos Parapanamericanos, admiremos su determinación, fuerza y aceptemos como sociedad que la discapacidad es circunstancial e inherente a la condición humana.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Parques y conservación: el valor de proteger la naturaleza en el Valle de Aconcagua

¿Chao préstamo?

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto