LOS ANDES (23/10/2023).- A recursos comprometidos por el Gobierno Regional de Valparaíso y que nunca llegaron al proyecto de reconstrucción de la Medialuna de Los Andes en el Parque Cordillera, sumado posteriormente a la clausura completa del recinto, atribuyó el presidente de la Sociedad Estadio Corral Los Andes, Javier Crasemann, el origen de la millonaria deuda que se generó con la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andescoop Limitada, situación que hoy tiene a la histórica y tradicional instalación, junto al casino oficial, corrales y otras dependencias, en un incierto futuro por cuanto este jueves sale a remate, el que está programado para las 12:00 horas en el Primer Juzgado de Letras de Los Andes.
En entrevista con Los Andes Online -que el viernes informáramos en exclusiva sobre la subasta-, el dirigente se refirió a la forma en que comenzó toda esta situación, lo ocurrido con el paso de los años y qué se ha llevado a efecto con la intención de poder revertirla, precisando que lo adeudado asciende a alrededor de $250.000.000, conforme a lo informado por la cooperativa al tribunal, y que los $775.600.000 corresponden a la tasación del terreno y a la postura mínima de la subasta.
Al iniciar el diálogo reflexionó señalando que estos acontecimientos “son muy parecidos a lo que pasa en Chile hoy en día, donde todos queremos lo mismo, un país más justo, con menos delincuencia, más oportunidades, mejor educación y salud, pero no somos capaces de ponernos de acuerdo”.
Recordó que el 2010, cuando se construyó la nueva medialuna, “se prometieron platas del Gobierno Regional que iban a llegar entre ese año y el 2011 en tres aportes de 50 millones de pesos cada uno, lo que nunca ocurrió, habiéndose presentado los respectivos proyectos y que después aparecieron en un cajón del olvido allá en la Intendencia”.
Con ingresos de dos rodeos clasificatorios se pagaron tres cuotas por $60 millones
Teniendo en cuenta la asignación de esos recursos y a fin de iniciar oportunamente las obras, la directiva de la época solicitó un crédito por alrededor de $100 millones a la Cooperativa Andescoop, lo que iba a ser cubierto con dichos fondos.
“Cuando no llegó la plata de los proyectos se conversó, se explicó la situación y negoció con Andescoop, que tuvo la voluntad de que el crédito, que era a un solo vencimiento, se cambiara por varias cuotas anuales de 20 millones de pesos. Con los ingresos generados por dos rodeos clasificatorios, del orden de 20 millones de pesos cada evento, se pudo pagar tres cuotas por un total de 60 millones. No obstante, con los intereses aplicados a los 40 millones que se debían en ese momento, la deuda aumentó a unos 140 millones de pesos”.
Conflictos surgidos y clausura del recinto
Agregó el presidente que posteriormente surgieron conflictos entre uno de los integrantes de la entonces directiva de la Sociedad Estadio Corral Los Andes con quien en esa fecha era alcalde de San Esteban, “que clausuró la medialuna y el recinto del Parque Cordillera por Decreto Municipal el 2014, por lo que de ahí en adelante no fue posible hacer ningún tipo de actividades”.
Lo anterior por la falta de medidas de seguridad para los asistentes y el no haberse regularizado el proyecto, no cumpliendo la entidad con requerimientos del municipio ni de la Ley General de Urbanismo y Construcción.
“Si te pones en ese nivel de exigencias no hay ninguna medialuna en Chile que tenga todas esas autorizaciones, pero todos los fines de semana se hacen rodeos en El Cobre, Primera Quebrada y en otros lados con autorizaciones provisorias”.
Dijo que quizás el jefe comunal tenía razón, “aunque no quiero ponerme de defensor de uno u otro lado, pero se podría haber hecho mejor, de todas maneras”.
“Andescoop ha tenido demasiada paciencia, pero muy poca flexibilidad a colaborar”
Por todos los años transcurridos, Crasemann reconoció que Andescoop “ha tenido demasiada paciencia en ese sentido y uno no puede criticarla por ese lado, pero ha tenido muy poca flexibilidad a colaborar en buscar soluciones”, sostuvo, añadiendo que lo mismo ha pasado con los distintos actores involucrados “ya que cada uno tiene su visión del tema”.
Mencionó que el terreno, de alrededor de 3,5 hectáreas, fue una donación de Teodoro Zenteno con el objetivo que en el lugar se realizaran actividades relacionadas con el rodeo y fiestas tradicionales, siendo la propietaria la entidad que es una sociedad anónima “que tiene un montón de restricciones para recibir financiamientos públicos, pero en la práctica no funciona como tal, sino que más bien como una entidad a cargo de un parque de la provincia que es privado, por lo que la sociedad es bien difícil de administrar y gestionar para conseguir los recursos para poder sacarlo adelante”.
No prosperaron las vías en busca de solución
A propósito de la millonaria deuda que se mantiene, detalló que se analizaron diversas vías en busca de una solución, pero ninguna prosperó.
“Una era emitir nuevas acciones para capturar platas, pero cuando se planteó no les gustó y no hubo acuerdo por parte del directorio ni de los accionistas, ya que se necesitaba la unanimidad. Después hubo el interés de vender una parte del terreno, aproximadamente 3 mil metros, y con eso pagar la deuda, pero al final era igual de engorroso porque como sociedad tiene que ser todo por unanimidad, y, a su vez, quien estaba entusiasmado de comprar también se arrepintió”.
Valoró que con el actual alcalde Christian Ortega se ha trabajado en el tema, viendo incluso la posibilidad de hacer una suerte de usufructo o comodato a largo plazo, por 30 años, que le permitiera a la municipalidad aportar fondos públicos para mejorar el recinto y volver a hacer actividades.
“Lamentablemente el municipio no tiene la cantidad de plata para pagar al contado lo que hoy en día Andescoop dice que se le adeuda. Sólo puede disponer un monto anual por una cantidad de años, pero la cooperativa no puede repactar una deuda vencida de esa manera por las fiscalizaciones de la respectiva Superintendencia que la rige”.
Añadió que también se analizó la factibilidad de tomar un crédito por parte de los miembros de la sociedad y con ello pagar con lo que podía aportar anualmente la municipalidad, “pero volvió el tema que eran muchos años, por lo que se entrampó, el tiempo pasó y la cooperativa tiene que hacer su cobranza”.
De igual manera, hizo notar que para cubrir parte de la deuda como también para subsanar algunas deficiencias accionistas y particulares debieron poner recursos personales.
“Lamentablemente aquí no ha logrado primar la cordura, de dejar un poco de lado los egos y tratar de colaborar cada uno desde la vereda en que se encuentra”, expresó.
Juicio de nulidad en paralelo
Crasemann dio a conocer que además del juicio por el remate existe en paralelo un juicio de nulidad, explicando que “cuando se firmó la hipoteca ante Andescoop no fue válida, porque debió haberse autorizado en asamblea”.
Consultado por si la Medialuna de Los Andes y sus instalaciones anexas podrían perderse y desaparecer, con dolor respondió que “absolutamente. Creo que lo que más hubiera convenido a todos es haber llegado a un acuerdo y lo más sano era con el tema de la municipalidad, con la intención de poder recuperar un recinto para la comuna y provincia”.
Esperanza y fe de que no prospere el remate
El presidente de la Sociedad Estadio Corral Los Andes tiene la esperanza y la fe puesta en que el remate de este jueves “no prospere porque el precio es muy alto. Asimismo, el terreno tiene varias limitaciones desde el punto de vista del Plano Regulador, ya que no puede alguien comprarlo y construir ahí un edificio o un mall, por ejemplo, sino que es para cierto equipamiento; y también está el juicio de nulidad pendiente, que en algún momento va a salir el fallo. Si esto llega a suceder, lo que de ahí corresponde es que saquen nuevamente a remate la medialuna con valores más bajos”.
Finalmente, espera que “ojalá esto sirva para buscar una solución entre todos, porque este recinto es un patrimonio de la provincia de Los Andes, vuelva a estar verde y a disposición de la comunidad”.
|