Viernes, 9 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Provincia

Hospital San Juan de Los Andes se destaca a nivel regional como el establecimiento que realiza más cirugías ortognáticas

Desde hace más de una década los especialistas maxilofaciales están trabajando con personas que presentan desvío del mentón o prominencia de la mandíbula, dando una solución que mejora la apariencia, autoestima y calidad de vida de los pacientes.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Se dio inicio a la marcha blanca del nuevo CESFAM de San Esteban
  Inauguran nuevo espacio recreativo para los vecinos Riecillo
  Más de 350 encuestas ciudadanas ya se han aplicado en la última etapa de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal Los Andes
  Liceo República Argentina participó en la presentación de nuevo programa de la infancia
  21 nuevos guías turísticos se gradúan con un relato común en torno al patrimonio biocultural del Valle del Aconcagua
  Programa Mujeres Jefas de Hogar permite capacitar a 15 beneficiarias en manejo de retroexcavadora
 
 

LOS ANDES (07/05/2025).- El Hospital San Juan de Dios de Los Andes nuevamente se destaca con procedimientos quirúrgicos llevados adelante por sus profesionales médicos y equipos que favorecen a vecinos de la provincia y Aconcagua, al convertirse en el establecimiento de la red hospitalaria pública que mayor número de cirugías ortognáticas realiza en la Región de Valparaíso.

Dicha intervención quirúrgica consiste en modificar el complejo óseo (huesos) de la mandíbula y maxilar, a fin de conseguir un equilibrio entre la funcionalidad y la estética facial de las personas.

Las estadísticas reflejan que se efectuaron 22 cirugías el año 2023 y 10 durante el 2024, permitiendo con ello dar una solución que mejora la apariencia, autoestima y calidad de vida de los pacientes.

Sin duda que las deformidades del complejo óseo del rostro afectan mucho más que la apariencia de las personas, son problemas que conllevan también dificultades en el proceso del habla, la alimentación, percepción de sí mismos y otras actividades de la vida cotidiana. Del mismo modo, influyen en la autoestima de quienes muchas veces son objeto de burlas por estas evidentes desarmonías faciales.

En el Hospital San Juan de Dios se conoce de cerca este problema ya que, desde hace más de una década, los especialistas de cirugía maxilofacial están trabajando con personas que mantienen desarmonías, como desvío del mentón o prominencia de la mandíbula, y para ello realizan el procedimiento denominado cirugía ortognática.

En este proceso, los cirujanos maxilofaciales presentan maquetas digitales a los pacientes, las que permiten obtener una proyección con un error de un milímetro en el resultado final.

La doctora Carolina Dodds, jefa de la Unidad de Especialidades Odontológicas del hospital andino, explicó que estos procesos duran años, los que empiezan con la ortodoncia, pasando por procedimientos y evaluaciones previas de diferentes especialistas del área odontológica.

“Son pacientes que tienen desarmonías faciales en relación al maxilar y la mandíbula, por lo tanto, empiezan sus tratamientos con frenillos, los ortodoncistas hacen el seguimiento y cuando no se pude resolver la parte dentaria, porque el problema es de base esqueletal, se decide hacer este tipo de cirugía ortognática, que implica un gran esfuerzo por parte el equipo. Estas intervenciones involucran movimientos óseos que van a repercutir en cómo se ve la cara del paciente finalmente, entonces también tiene implicancias emocionales, psicológicas y funcionales, así que hay que abordarlo de manera muy completa e incluso con derivaciones a profesionales psicólogos y psiquiátricos, efectuándose evaluaciones a todo nivel para asegurarnos el éxito en estos pacientes y conseguir resultados estéticos funcionales”.

Indicó que cada cirugía demanda hasta 8 horas de pabellón, “por lo tanto, nos hemos tenido que ir ganando ese espacio y de a poco ir aumentando el número de intervenciones”.

La profesional comentó que el año pasado los especialistas maxilofaciales participaron en un curso “y nos dimos cuenta que somos el hospital que más opera y tiene resuelto este tipo de casos en la Región de Valparaíso, con un promedio de uno mensual, por lo que estamos muy contentos por el desarrollo”.

Señaló que el establecimiento cuenta con cuatro cirujanos maxilofaciales que se han subespecializado en cirugía ortognática, realizando pasantías en Brasil, como son los doctores Gonzalo Ibaceta, Rodrigo Gaete, Karina Ahumada y Franco Palavecino.

Respecto al desarrollo de la cirugía ortognática en el establecimiento, la Dra. Dodds agregó que cuentan con el respaldo de la Dirección del HOSLA para seguir potenciando este procedimiento y así dar respuesta a una necesidad que no sólo tiene que ver con lo estético, sino también con la funcionalidad y la calidad de vida de las personas.

Un caso exitoso de cirugía ortognática es María Fernanda Moncada, una joven de 19 años de San Esteban que se prepara para ingresar a la universidad, tuvo la oportunidad de acceder a esta operación para corregir su mordida y mejorar su autoestima. Gracias a su perseverancia, hoy presenta un rostro armónico, expresando profundos agradecimientos al equipo de profesionales de especialidades odontológicas del Hosla.

“Yo tenía la mandíbula desviada hacia la izquierda y con problemas de mordida, lo que luego cambiaron los doctores. El proceso lo inicié a los 12 años cuando viene por los frenillos y luego me esperaron para la operación hasta los 18 años para que mis huesos se desarrollaran. La autoestima era una los primeros factores que me incomodaba y, obviamente, el morder ya que no lo hacía normalmente, por eso estoy demasiado agradecida de los doctores, por su compromiso y trabajo, ya que me cambiaron la vida”, expresó.

En tanto, uno de los especialistas con mayor experiencia en cirugías ortognáticas es el doctor Gonzalo Ibaceta, cirujano maxilofacial del Hospital de Los Andes que desde el año 2006 realiza estás intervenciones a pacientes de Aconcagua, destacando que los resultados de estos procedimientos son altamente gratificantes no sólo para los pacientes, sino también para el equipo de trabajo de la Unidad de Especialidades Odontológicas.

“Es una experiencia super reconfortante porque estas cirugías significan una serie de cambios en la vida de la gente que uno trata, ya que llegan con muchas dificultades por lo que representan estas alteraciones. Claramente es una satisfacción muy grande para todo el equipo y todo el esfuerzo que se hace se ve súper recompensado una vez que las personas son tratadas y uno las ve cómo evoluciona con el paso del tiempo”, comentó.

Añadió que la perspectiva es continuar realizando estas operaciones mensualmente, “ya que el hospital, a pesar de las dificultades, nos ha permitido hacer estas cirugías complejas y de varias horas en forma regular, donde se ha dado un funcionamiento bien armónico y compenetrado entre todos los equipos, así que la intención es seguir resolviendo casos que son difíciles”.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula

Permisología: un freno al crecimiento y la innovación en Chile

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto