Sabado, 2 de Agosto de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Costumbrismo Rural… Mirlos de Junio

Crónicas de pueblo por Sergio Díaz Ramírez, Instagram @amanecerdelgallinero

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Cofradías de bailes chinos se reunirán en el Santuario de la Naturaleza El Zaino para celebrar el Mes de la Pachamama
  Coro Gospel Chile se lució en gala por los 100 años del Colegio María Auxiliadora
  Tradición, talento y emoción se vieron en la gran Gala del Bafocla
  Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio comienza en Aconcagua charlas informativas para postular proyectos al Fondart 2026
  Costumbrismo Rural… La mina de Bugueño
  Alumno Gabriel Gallardo Azócar, de la Escuela El Sauce, es uno de los ganadores de las Olimpiadas de Tecnología de la Fundación NTT Data
 
 

Sagradamente, a las siete de la mañana, don Félix aseaba el largo corredor de la Aduana de Los Andes. Saludaba atentamente a cada funcionario que llegaba al puerto terrestre, incluyendo amables bendiciones, que evidenciaban la religión que profesaba. Corría una fresca brisa a principios de junio y junto al amanecer, un ruido ensordecedor inundaba el ambiente. Con sorpresa una nube de pequeñas aves revoloteaba en un gran pimiento boliviano, realmente eran miles que al parecer venían despertándose y querían hacerse notar, sin importar el movimiento de personas y camiones que regularmente traía la mañana.

A ratos abandonaban el árbol, subiendo y bajando como verdaderos enjambres, luego volvían y en un jolgorio sin igual picoteaban los pequeños y rojos frutos del hospedero ocasional. Los videos no se hacían esperar, tampoco las dudas sobre la especie de que se trataba, el origen de la migración, la llegada o la partida, la bajada de los rincones cordilleranos, al estilo de los huanchos, o el inicio de largos viajes a latitudes del norte. La respuesta la tenía don Félix…contaba que los venía observando hace algunos días, cuando una decena de ellos empezaba a colonizar el pimiento y lentamente la colonia se incrementaba sin límite. Su mirada era la de la experiencia, su caminar antiguo pareciera tener más de cinco sentidos y los hechos acontecidos en los campos andinos, van mucho más allá de su ya larga vida.

La escoba se detenía, sólo ante la consulta que realizábamos, por el nombre de las aves que no paraban de trinar. Don Félix no titubeaba, son mirlos en bandada, parientes de los tordos, se estaban alimentando y descansando, previo a la migración. La seguridad que demostraba, dibujaba en toda su dimensión al naturalista campesino, al de raíces locales, testigo del comportamiento de la avifauna andina. La discusión entre colegas se dividía entre tordos y mirlos, pero la conversación con don Félix, al menos a mí, no me dejaba dudas, especialmente porque no sólo identificaba la especie, sino que también podía describir de donde venían, que planeaban y donde se dirigirían.

El color negro azulado de los machos, a diferencia de un tono grisáceo del lomo en las hembras, no sólo anuncia su dimorfismo sexual, también suele provocar leyendas campesinas asociadas al terror, similar a las películas de cuervos, sin embargo, el viejo campesino de los corredores aduaneros, tenía su propia sabiduría. Esta provenía de su época de caminante, en los campos de los años sesenta, cuando los tiempos rurales eran muy difíciles, escaseaba el trabajo y un gran terremoto agravaba la situación. Cuenta que, así como las golondrinas que anidaban bajo las tejas se asociaban a la virgen, los machos de plumón negro que hoy observamos en el sector El Sauce, van de la mano de guías y protectores.

El agrónomo Cristian Fernandois, muy aficionado al birdwatching, o avistamiento de aves, señala que visita permanentemente el sector El Sauce desde el año 2007, y nunca vio la concentración de mirlos, como en la presente temporada. Sin duda los ecosistemas están cambiando, se habla de cambio climático, pero también se debe tener en cuenta la disponibilidad de alimento en los períodos otoñales e invernales. Quizás el pimiento boliviano alcanzó la adultez y recién está produciendo una cantidad de alimento para atraer a las aves. Se dice que el fruto del molle es tóxico para las aves de corral, pero no para las silvestres, quienes devoran sus frutos y de pasada, cientos de insectos que tranquilo reposan sobre sus ásperas cortezas.

La bibliografía indica que el comportamiento social de los mirlos se asemeja bastante al de los estorninos de Europa, al agruparse en grandes bandadas por numerosas razones. Don Félix también tiene su teoría al respecto y nos comenta, como si entendiera su lenguaje, que especialmente en invierno se juntan para darse abrigo. Han llegado las lluvias de junio y se silencia el pimiento, no sabemos dónde se han guarecido, quizás han alcanzado los muros de piedra eternos del cerro Mercachas, o han seguido la ruta de alimentación en silos o graneros. Últimos reportes indican que, durante el mes de julio, se han vuelto a observar al frente de los corredores de aduana.

Se acerca agosto y definitivamente la bandada no ha migrado al norte, los fríos de julio se están soportando y mientras se acerca la primavera, tintes verdes ya se observan en el campo de Los Andes. Es acá donde el tono de los cantos cambia de registro, los niveles hormonales suben sin detenerse, mientras los encuentros amorosos ya sobrepasan el nivel de furtivos. El comportamiento aéreo de otoño invierno buscando semillas y frutos, variará completamente y se les comenzará a ver a ras de suelo, escarbando pupas y larvas, que han logrado sortear las bajas temperaturas. Un mundo se les abrirá en los campos y suburbios, buscando la postura de huevos…

Félix va a los años del caminante, a los corredores polvorientos, a ventanales con postigo y recuerdos tristes, mas los traslapes de sabiduría campesina iban quedando como marca a fuego. No olvida la postura de las mirlas en nidos de chincoles, tordos o zorzales, como quien se convierte en “okupa”, dejando la incubación y crianza a la madrasta. Tampoco había visto una bandada tan grande de mirlos en Los Andes, mas la sapiencia de naturalista no lo hizo dudar, ni por un segundo, en la identificación de la especie, recorrido y porvenir …

 

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cementerios y consumidores: una relación compleja que exige mayor escrutinio jurídico

Desempleo femenino al alza

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto