Sabado, 18 de Octubre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Radiografía al suicidio: Un espejo de la crisis social y emocional en Chile

 

Por Jonathan Martínez Líbano, psicólogo y director del Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar UNAB.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Techos verdes
  Obesidad en Chile: luces en la infancia, sombras en la adultez
  Dolor crónico: desafíos y respuestas desde la terapia ocupacional
  Esenciales: El valor de quienes forman el futuro
  Día del Profesor: menos homenajes, más voluntad política
  El problema de las armas
 
 

 

Hace algunos días un reportaje por TV reveló que en Chile cinco personas se suicidan al día, esto nos recuerda con crudeza la magnitud de la crisis de salud mental que enfrentamos, la llamada “pandemia de la salud mental”.

No hablamos de un fenómeno marginal, sino de una realidad estructural: por cada suicidio consumado, existen al menos 20 intentos, y uno de cada tres chilenos reconoce haber vivido un cuadro que afecta su bienestar psicológico.

La salud mental se ha convertido en la principal causa de licencias médicas en el país, golpeando con especial fuerza a niños, adolescentes y jóvenes. Estas cifras no solo están alineadas con las estimaciones nacionales, sino que se condicen con los resultados de investigaciones en las que he participado, en donde encontramos prevalencias alarmantes de ideación suicida (47 %), riesgo suicida moderado a alto (40,9 %) y al menos uno de cada cuatro personas (27,2 %) había intentado suicidarse alguna vez.

Más allá de las cifras, los hallazgos muestran la necesidad de un abordaje integral. Las raíces del problema no están solo en lo individual, sino en un tejido social debilitado: vínculos de confianza frágiles, soledad, hiperconexión digital sin acompañamiento emocional y el estigma que aún silencia las conversaciones sobre sufrimiento y suicidio.

La falta de alfabetización en salud mental y emocional perpetúa el riesgo y dificulta la búsqueda de ayuda, por lo que se requiere con urgencia incorporar la educación socioemocional en el sistema escolar y universitario como estrategia central de prevención, junto con políticas públicas que fortalezcan el presupuesto y el acceso oportuno a la salud mental.

Aunque existen esfuerzos —como la apertura de nuevos COSAM, la línea gratuita *4141 y campañas que promueven la empatía y la psicoeducación— la inversión sigue siendo insuficiente. Hablar del suicidio no incrementa el riesgo; por el contrario, es un factor protector que debe dejar de ser tabú y convertirse en una conversación social, educativa y profesional.

Cada pérdida por suicidio es una herida colectiva, y nuestra responsabilidad ética como investigadores, educadores y sociedad es transformar la salud mental en una prioridad concreta, no en una promesa pendiente.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Techos verdes

Obesidad en Chile: luces en la infancia, sombras en la adultez

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto