Martes, 1 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Estación de Trenes de Los Andes: el proyecto andino que lleva 15 años estancado

A cien años de su inauguración, recordamos los años de gloria del Tren Trasandino cuya estación, que en su momento recibiera a grandes personajes, hoy se encuentra en completo abandono.
  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir
Foto: <b>El FF.CC Trasandino fue la gran obra del Centenario en Los Andes y hoy cien años después, sólo quedan ruinas (Andrea Vásquez, AO Reportajes).</b>

Foto: El FF.CC Trasandino fue la gran obra del Centenario en Los Andes y hoy cien años después, sólo quedan ruinas (Andrea Vásquez, AO Reportajes).

 
Más Noticias
     
  Sernac invita a trabajadores de empresas de bienes y servicios de Aconcagua a su curso gratuito online
  Ladrones son sorprendidos portando saco con mercaderías que momentos antes habían robado desde un restorán
  Padre Gustavo Adolfo Morales presentó al obispo renuncia a todos los encargos pastorales
  De manera anticipada se da inicio al programa de celebración del 234° Aniversario de Los Andes
  Obispado ante denuncia contra sacerdote: “de no haber enmienda, puede incluso significar la pérdida del estado clerical”
  Grave denuncia de feligresa contra sacerdote Gustavo Adolfo Morales remece a la Parroquia Santa Rosa y la Iglesia Católica de Aconcagua
 
 

LOS ANDES.-La Estación de Trenes de Los Andes, que alguna vez recibiera a ilustres personajes, como el ex Presidente argentino Juan Domingo Perón o el entonces Príncipe de Prusia, se encuentra hoy en estado de abandono. Los vidrios rotos de las ventanas, los grafitis y mensajes alusivos a equipos de fútbol y otros temas en las murallas, el olor a heces y a orina, las botellas de alcohol quebradas y desparramadas por el suelo, los pañales sucios y una gran cantidad de basura es lo único que se puede ver dentro de la derruida estación, que ha sido víctima del robo de marcos de ventanas, cañerías, vigas, chapas y hasta de puertas completas. En la actualidad no vienen autoridades, ni pasajeros, ni príncipes, ni presidentes. Las únicas visitas que recibe son las jaurías de perros vagos, jóvenes y vagabundos que se juntan a beber en el lugar, y uno que otro curioso que se acerca a ver las ruinas de la estación ferroviaria que funcionó por cerca de 74 años, y que ahora ya tiene un poco más de un siglo desde su inauguración. El sueño de los Hermanos Clark. En 1889, gracias a la iniciativa de los hermano Juan y Mateo Clark, comenzó la construcción del Ferrocarril Trasandino que unía Los Andes con la ciudad argentina de Mendoza. Sin embargo, la crisis financiera que afectó al país en 1890 postergó la construcción. Sólo el 5 de abril de 1910 se pudo cumplir el sueño de los hermanos Clark, justo para el año del Centenario de nuestro país. Por esos años, la estación era mucho más grande de lo que hoy se puede ver. Además del recinto hoy abandonado, la estación se conformaba, además, por las dependencias de lo que hoy es el Terminal Interprovincial Carlos Díaz, adquirido por la empresa Pullman Bus en 1999. En ese lugar, se encontraban las enormes bodegas de almacenamiento de mercancía que llegaba o salía a Argentina. Contaba también con una maestranza –que aún se mantiene–, con depósitos para el agua y el carbón, además de una subestación eléctrica. La importancia del tren Trasandino radica en que vinculaba la zona económicamente más activa de Chile, con Mendoza, capital de la provincia argentina del mismo nombre. Su ubicación central y directa, entre las capitales nacionales de Santiago y Buenos Aires, le otorgaba una ventaja importante en comparación con otras rutas competitivas y, aunque sólo en 1910 sus trenes transportaron cerca de 36.000 toneladas y 21.000 pasajeros, el ferrocarril nunca llevó un volumen de transporte suficiente para justificar los esfuerzos y sacrificios de los ingenieros, capitalistas, políticos y diplomáticos que se dedicaron a construirlo.Historia del Ferrocarril en Chile. Otra de las ventajas que tenía este tren es que unía el Océano Atlántico con el Océano Pacífico. Pero cuando en 1914 se construyó el Canal de Panamá, el Trasandino perdió cualquier posibilidad de ser una vía de comercio entre Chile y Europa. A esto se le sumaban los altos costos de mantención, los reducidos volúmenes de tráfico y las inclemencias climáticas. Por todo esto, la empresa The Chilian Trasandine Railway Company Limited, que era la que poseía la concesión del Ferrocarril Trasandino de Chile (FCTC), no pudo resistir más y entregó la administración a Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Con la construcción de la carretera internacional en 1983, nadie encontró razón alguna para seguir invirtiendo en el Tren Trasandino. El último viaje de pasajeros se realizó el 21 de septiembre de 1979, y en 1984 dejó de funcionar el tren de carga. El rescate de la estación. Desde ese momento, ya nadie se interesó ni por el tren ni por la estación, hasta 1995, cuando Jorge Arellano, quien preside el grupo de Iniciativa Ciudadana (ICI), realizó la petición de Declaratoria de Monumento Nacional al Consejo de Monumentos, la que incluía la Estación de trenes de Los Andes, el mural pintado por Gregorio De La Fuente en diciembre de 1954 –en el que aparece un gaucho y un huaso dándose la mano, y que permanece intacto–, la Maestranza o centro de restauración, los túneles y las piezas (máquinas antiguas). De estos, sólo las piezas fueron concedidas para restauración en 2005 al constructor civil, Sergio Carmona, quien desde la fecha trabaja en el rescate de las piezas en la maestranza; En junio de 2007, el Consejo de Monumentos Nacionales entrega a ICI la Estación Río Blanco para su restauración. En la actualidad, la maestranza peligra por venta, debido que todo pertenece aún a EFE. El resto peligra por el abandono. Por esta razón, el grupo de Iniciativa Ciudadana, pretende presentar este mes, como Proyecto Bicentenario, una nueva petición al Consejo de Monumentos. Esta vez bajo el nombre de “Complejo Aduanero Ferroviario de Los Andes”, que incluye la Estación y el mural, además de la subestación eléctrica. El grupo de Iniciativa Ciudadana se financia por aportes de socios y por concursos de proyectos, por lo que para ellos el dinero que requieren estos trabajos–que benefician a toda la ciudad–, es una gran traba. El único apoyo surgió entonces de parte de la comunidad a través de las 1200 firmas recolectadas en la municipalidad, que representan el interés de los andinos por restaurar la estación abandonada. “Las autoridades no se interesan porque todo esto es muy caro. Hay que hacer recolección de documentos, planos y levantamientos fotográficos, entre otras cosas que no son baratas”, dice Jorge Arellano, quien explica que al justificar ante las autoridades porqué se debe llevar a cabo el proyecto, las razones económicas son las que más pesan. “Antes se daban este tipo de propiedades en comodato, pero ya no. Sólo se arriendan o se venden”, cuenta Jessica Peña, trabajadora del sector de Atención al Cliente de la sección de Subgerencia de Inmobiliaria y Negocios de EFE. Cuando el Consejo de Monumentos aprueba la restauración de alguno de los inmuebles de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, es el mismo consejo el que de alguna manera se las arregla con las municipalidades o grupos ciudadanos interesados en las reparaciones, pero EFE no pone dinero para tales fines. En la actualidad existe un proyecto, que cuenta con el apoyo de los gobiernos chileno y argentino, que pretende reconstruir el Trasandino, con el fin de contribuir a descongestionar la carretera. Pero el proyecto, al igual que la restauración de la Estación, descansa en los cajones del Consejo de Monumentos, y ya lleva 15 años en eso.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

¿Qué es ser bombero?

¡¡¿¿Y ahora quién podrá defendernos??!!

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto