Lunes, 12 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Minuto a minuto

Trabajadores del sindicato SIIL preocupados por dichos de Gerente de Andina sobre cierre de la mina

El directorio sindical cree que una paralización de faena derivada de la aprobación de la ley de glaciares  hipotecaría el futuro del valle.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Proyecto USM de patrullaje inteligente busca mejorar percepción de seguridad y reducir delitos en Aconcagua
  ComunidadMujer extiende convocatoria 2025 del Fondo Mujeres por la Equidad
  Personas mayores podrán apoyar a niños a través del voluntariado país de mayores de Senama
  Desmantelan dos rucos que habían sido levantados al interior de predio agrícola en Rinconada
  Ministerio de Bienes Nacionales transfirió terreno donde se construirá centro terapéutico para la atención de personas autistas
  Hasta junio se extiende restricción de quemas agrícolas y forestales en el valle de Aconcagua
 
 

LOS ANDES (14/05/2015).- El directorio del Sindicato de Integración Laboral (SIIL) de Codelco Andina manifestó su  incertidumbre y preocupación generaron las declaraciones del Gerente General de la empresa, Ricardo Palma, con respecto a un posible cierre de la división Andina en 10 años más, esto debido a que los proyectos estructurales están sujetos a la aprobación del estudio de impacto ambiental y también a la ley de Glaciares.

 

Para los dirigentes mineros, esta situación, sin duda que pone en jaque el futuro de la división y también del valle de Aconcagua, dado que la mirada sindical siempre ha estado en base a la ejecución del proyecto Andina 244 y ello es lo que se ha trabajado en el último tiempo, teniendo en cuenta aspectos como el cumplimiento de las normas ambientales vigentes, asegurar   la estabilidad laboral y el futuro de la División. Además este proyecto generaría  gran parte de las fuentes laborales que mueven el valle de Aconcagua y por ende se condicionaría el futuro de la zona.  Sobretodo sabiendo que existen las reservas de mineral para explotarlo durante a lo menos unos 25 años más.

Al respecto la directiva del Sindicato Industrial de Integración Laboral de Codelco División Andina a través de su presidente Manuel Manríquez sostienen que "Se han realizado gestiones a nivel político, de la Federación de Trabajadores del Cobre y con las autoridades superiores de Codelco, para obtener una respuesta ambiental al proyecto, cumpliendo con el compromiso de la presentación de la ADENDA N° 2, pactada para el 31 de julio, la cual debería dar respuesta a todas las inquietudes que manifestó la comunidad, en cuanto a disminuir impactos negativos que pudiese tener el proyecto en el valle de Aconcagua".

La preocupación pasa principalmente por la incertidumbre que existe en torno al futuro del proyecto, ya que una posible paralización afectaría, no sólo a los trabajadores de la minería, sino que a todo el valle,  ya que este rubro mueve gran parte de la economía de la zona y es allí donde radica la importancia que se desarrolle este proyecto estructural.

"Creemos  que en la medida que se pueda establecer una claridad de la información y el entendimiento de lo antes expuesto, estamos claros que la disyuntiva no es si se desarrollan o no los proyectos mineros, por el contrario, el tema es, que se desarrollen de manera sustentable y armoniosa.  Como trabajadores y vecinos del valle de Aconcagua estamos seguros que en la medida que se avance en las mesas de diálogo y participación, con los antecedentes adecuados, podremos establecer un entendimiento que permita encontrar soluciones equilibradas y justas para todos los intereses que representa el Estado de Chile", sostuvo Manuel Manríquez, presidente del Sindicato SIIL.

No se descarta incluso movilizar a los trabajadores para defender la ejecución de este proyecto, por lo que la idea es que se avance en cada uno de los pasos.

Manríquez expuso que una paralización del proyecto implica para el valle de Aconcagua un serio problema, ya que la minería genera el 16,8% de la economía regional, en consecuencia que el resto de la industria incluida la agricultura aportan solamente el 3,3% del Producto Interno Bruto PIB de la economía regional.

El dirigente afirmó que hay llegado hasta la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados para explicar que si bien están de acuerdo con la ley de glaciares, “ estamos pidiendo que estos proyectos se desarrollen de manera sustentable y armoniosa para asegurar la estabilidad de nuestros trabajadores y el empleo en la zona”.

Dijo que con el avance de las mesas de diálogo esperan convencer  a la comunidad que se puede desarrollar minería con el menor impacto posible para las comunidades.

Asimismo remarcó que el proyecto 244 es el único que puede dar continuidad a la División Andina en cuanto a sus operaciones, “ y no hay otro proyecto intermedio que pueda darnos la tranquilidad para el desarrollo la división”.

Manríquez expresó que si bien el 244 proyecta la intervención de algunos glaciares, esto es en un porcentaje muy menor y “no podría en riesgo el tema del agua en nuestra zona, por lo creemos que es posible ocupar esta agua y Andina reutiliza el 50% de su agua”.

Expresó que cualquier proyecto distinto que quiera llevar adelante andina debe pasar por los mismos proceso de aprobación ambiental que el 244, “ por lo tanto el desarrollar estas iniciativas intermedias no nos garantiza de que ambientalmente esté asegurado el proyecto”.

 

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

A las Carabineras en el día de la madre

Día de la Madre: ser mamá, trabajar y no fallar en el intento

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto