Viernes, 9 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Escuchemos la voz de las mujeres con discapacidad intelectual

Por Paulina Varas Directora del Diplomado en Salud Mental y Bienestar de Personas con Discapacidad Intelectual.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula
  Permisología: un freno al crecimiento y la innovación en Chile
  El drama oculto detrás de la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública
  Bono de Invierno: subsidio necesario, pero insuficiente
  Fe pública en la era digital: más seguridad y trazabilidad
  Notas infladas, sueños desinflados
 
 

En marzo se conmemora el mes de la mujer, y los medios y las habituales conversaciones se repletan de la visibilización de los derechos femeninos.

 

Sin embargo, las mujeres con discapacidad intelectual viven constantemente esa “impermeabilización social”. Es decir, nos hacemos impermeables a sus necesidades, aportes

y derechos. Pareciera que existe un empeño por romantizar la vida y la existencia de estas mujeres, dejando de visibilizar sus necesidades reales. Seguimos creyendo que son eternas niñas, privándoles de autonomía por miedos o prejuicios.

 

Y es que este colectivo vive una doble discriminación: ser mujer y tener discapacidad. Y eso afecta sus rutinas diarias, una real inclusión y la garantía de sus derechos.

Hoy premiamos a mujeres destacadas, felicitamos los aportes en la ciencia y relevamos el rol activo femenino en diversos ámbitos. ¿Cuántas oportunidades de contribuir tienen las mujeres con discapacidad intelectual? ¿Cuántas veces se gestan los espacios para que sean líderes, para que guíen a alguien, para que enseñen desde su enorme sabiduría?

 

Nos perdemos de grandes líderes, de mujeres que quieren marcar la historia, como también lo fueron en nuestro país Carmela Carvajal, Gabriela Mistral y Javiera Carrera, ¿por qué no estamos atentos ni abiertos a sus contribuciones?

 

Actualmente se da un gran valor al rol activo de la mujer, hemos ido avanzando en paridad y en emparejar la cancha; sin embargo, continuamos obsoletos en la validación de las mujeres con discapacidad intelectual. Un ejemplo de esto es que aún les es muy difícil tener la posibilidad de tener pareja, relaciones sexuales, vivir de manera independiente como contribuir en empresas.

 

Y aunque existen iniciativas que dan esos espacios, esto en ningún caso compensa el cambio de mirada que debemos hacer como sociedad. Las mujeres con discapacidad intelectual pueden pensar libremente, decidir y recibir apoyos cuando sea pertinente. Solo nos falta oír su voz, atender sus propuestas y abrirnos al valioso aporte que pueden entregar a la sociedad.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula

Permisología: un freno al crecimiento y la innovación en Chile

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto