Miercoles, 10 de Septiembre de 2025  
 
 

 
 
 
Provincia

Día de campo en Agrícola Frontera presentó tecnologías para un riego eficiente en uva de mesa

Con ello, se busca fortalecer la sustentabilidad y competitividad de la uva de mesa chilena.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Trabajadoras de jardines infantiles de Integra se capacitan como Monitoras en Prevención de Riesgos
  Diócesis de San Felipe celebra la ordenación diaconal de Nicolás Flores Lázcano
  Manuel Millones se reúne con militantes republicanos en Los Andes y plantea necesidad de fortalecer la red hospitalaria del Valle del Aconcagua
  Avanza proyecto de mejora integral para la Escuela de Río Blanco
  Prevención del suicidio: especialistas llaman a identificar señales de riesgo y fortalecer redes de apoyo
  Comité Ejecutivo del Programa Transforma Gestión Hídrica refuerza prioridades para enfrentar la crisis del agua en Aconcagua
 
 

 

CALLE LARGA (09/09/2025).- Con gran participación de productores y empresas agrícolas de la zona de Aconcagua, se desarrolló un taller sobre diseño, establecimiento y objetivos de unidades demostrativas, en el marco del Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI).

La actividad forma parte del proyecto “Uso eficiente del agua en nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa en la zona central de Chile a través de la demostración y el uso de tecnología de sensores”, ejecutado por INIA y financiado por Corfo.

El encuentro se realizó en el predio de Luis Alberto Luraschi, de Agrícola Frontera en Calle Larga, donde se instaló una de las 4 unidades demostrativas para evaluar tecnologías de monitoreo hídrico aplicadas a la producción de uva de mesa.

Carlos Zúñiga Espinoza, director del proyecto, explicó que el objetivo de la jornada fue difundir entre los beneficiarios las tecnologías disponibles para optimizar el riego. “Invitamos a dos empresas, CDTEC y Olivos Riego, proveedoras de soluciones para una gestión hídrica más eficiente en la producción de uva de mesa. La primera presentó sondas para medir el contenido de agua en el suelo, ampliamente utilizadas en el país; y la segunda introdujo un microtensiómetro, un sensor innovador que mide en forma permanente el potencial hídrico de la planta. La idea era mostrar a los productores cómo se instalan, sus costos, beneficios, plazos de recuperación de la inversión y dialogar directamente con sus representantes”.

Los beneficiarios de esta iniciativa son 10 reconocidas empresas del Valle de Aconcagua, con más de 20 años de experiencia en la producción y exportación de uva de mesa y lo que se busca es implementar prácticas de uso eficiente del agua mediante sensores y tecnologías de monitoreo. “Muchas de ellas han incorporado el uso de nuevas variedades y portainjertos en uva de mesa y algunas han implementado tecnologías de monitoreo del contenido de agua del suelo, con sondas instaladas en cada cuartel”.

En ese contexto, Luis Alberto Luraschi, anfitrión de la jornada, valoró la iniciativa: “Siempre es un desafío disminuir el agua aplicada sin bajar la producción ni la calidad que exigen los mercados internacionales. Este proyecto nos permitirá entender mejor cómo funciona la planta bajo estrés hídrico y perfeccionar nuestros riegos. Hoy el 90% de nuestro manejo depende de sensores de humedad de suelo. Pero, buscamos integrar nuevas mediciones y factores a la ecuación durante toda la temporada”. Destacó que hemos puesto a disposición nuestras instalaciones para esta unidad demostrativa y estamos muy entusiasmados en aprender de las mediciones.

Otro de los beneficiarios, Rodrigo Cordero, destacó la relevancia de estas instancias: “Hemos enfrentado años muy complejos por la sequía y estos avances son una oportunidad para optimizar el uso del agua. En el pasado probamos sensores, pero sin continuidad. Ahora queremos retomar estas tecnologías para darle un mejor uso al recurso y mejorar el desempeño de nuestras plantas”.

Por su parte, Martín Díaz, del área técnica de CDTEC, explicó que las sondas de humedad permiten medir de manera simultánea humedad, temperatura y conductividad eléctrica del suelo a distintas profundidades. “Los datos se transmiten vía telemetría a una plataforma digital, lo que facilita su análisis y la toma de decisiones para optimizar el recurso hídrico”.

En tanto, Mauricio Calderón, de Olivos Riego, presentó un sensor llamado microtensiómetro: “Es un sensor que mide directamente y en forma continua el potencial hídrico de la planta, información clave para un manejo de riego mucho más preciso. Antes esto solo se podía realizar con equipos puntuales como la Bomba Scholander, pero ahora es posible digitalizar y automatizar el monitoreo”.

Diego Contreras, jefe de campo de la Agrícola de María Eugenia  Martínez, destacó la importancia del programa y de las tecnologías asociadas al uso de sensores en un escenario marcado por la escasez hídrica. “Este tipo de herramientas es muy beneficioso porque nos permiten optimizar la utilización de los recursos hídricos y tener un mejor control de cada riego. Antes, las decisiones se tomaban principalmente por la experiencia de cada persona; hoy hemos avanzado y contamos con sensores que muestran curvas de eficiencia y determinan con precisión el punto de capacidad de campo del agua, lo que facilita un aprovechamiento mucho más eficiente. Creo que esta tecnología resulta muy amigable y de gran ayuda para nosotros en la agricultura actual”, señaló.

Carlos Zúñiga, director del proyecto financiado por Corfo, destacó la relevancia de las unidades demostrativas implementadas en el marco del Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI). “Son fundamentales porque permiten mostrar, en condiciones reales de los productores y directamente en sus campos, cómo funcionan estas tecnologías. Actualmente contamos con tres unidades instaladas, donde hemos modificado los sistemas de riego para aplicar estrategias diferenciadas y compararlas con el manejo tradicional de los agricultores. La idea es evaluar, por ejemplo, qué ocurre cuando aumentamos la frecuencia de riego y medir los efectos en las plantas”. Precisó que el objetivo es determinar cuál es el mejor manejo en uva de mesa para obtener una mayor producción utilizando la misma o incluso menos cantidad de agua, haciendo un uso más eficiente gracias a la tecnología de sensores. “Para ello, el equipo técnico instala en cada campo un sistema de riego paralelo al existente, con tuberías, polietileno y goteros, que permite controlar de manera independiente el riego y así generar información aplicable a la realidad de los productores”.

Estas unidades van a generar evidencia local sobre el comportamiento hídrico de estas nuevas combinaciones varietales, una información escasa y necesaria para la toma de decisiones agronómicas en un escenario de menor disponibilidad de agua.

El taller permitió a productores y técnicos conocer de primera mano estas tecnologías, observar su instalación en terreno y discutir sobre su adopción futura en los huertos. Con ello, se busca fortalecer la sustentabilidad y competitividad de la uva de mesa chilena, enfrentando el desafío del déficit hídrico con innovación y conocimiento aplicado.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Atención Primaria en Salud: Pilar Fundamental para la Equidad y la Justicia Social en Chile

Histórica primera condena por suicidio femicida en Chile: ¿Nuevo capítulo en la justicia de género o mero simbolismo?

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto