LOS ANDES (29/09/2023).- “Hemos hecho una modificación de nuestras atenciones a través de esta movilización para que el gobierno nos escuche y también hemos salido a las calles a marchar para que la comunidad sepa que la atención primaria de salud en estos momentos está en crisis, porque si seguimos en esa misma línea no vamos a poder dar las prestaciones que merecen”.
Así de categórica fue Cecilia Vielma Sepúlveda, presidenta de la Confusam Aconcagua, en torno a la realidad que enfrentan y que les llevó a realizar el paro nacional por 72 horas convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal, iniciado el miércoles y que concluye este viernes.
En el ámbito local, son 700 los funcionarios que agrupa la entidad en las provincias de Los Andes y San Felipe, encontrándose adheridos un 95% a la convocatoria.
La dirigenta señaló que en el primer día se congregaron en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Centenario y marcharon hasta el centro de la ciudad de Los Andes, haciendo entregada de una carta dirigida al delegado presidencial provincial Cristián Aravena; el jueves se llevaron a efecto asambleas y acciones en cada uno de los establecimientos, y en la última jornada una delegación participará en la marcha nacional que se efectuará durante la mañana en Santiago, cuyo destino será el Palacio de La Moneda.
Indicó que tras la movilización de marzo se instauró una mesa de trabajo, pero no hubo un plan establecido, “por lo tanto, eso se fue dilatando y hasta la semana pasada no tuvimos respuesta del gobierno. El jueves pasado hubo otra reunión con la Dirección de Presupuesto donde tampoco tuvimos respuestas concretas en los ámbitos financiero y administrativo”.
Recalcó que pese a esta movilización, se continúan entregando prestaciones críticas, de urgencia y hay turnos éticos con atención de profesionales; además de seguir funcionando normalmente los SAPU, SUR y SAR.
Criticó que el gobierno no haya cumplido los acuerdos que se habían tomado en relación a temas importantes y que son parte de sus demandas.
Explicó que uno es el de financiamiento, “proponiéndonos un aumento per cápita mínimo de $398 cuando debería estar en alrededor de los $15.000, para poder ahí recién tener un poco de poder adquisitivo y dar las atenciones que nuestros usuarios requieren”.
Otro punto está referido al bono de incentivo al retiro para los funcionarios que están ad portas de finalizar su vida laboral y que no ha sido pagado, “ya que el gobierno tiene pendientes acciones administrativas y financieras con un déficit de alrededor de 4.600 cupos que se relacionan entre 90 y 150 mil millones de pesos, tenemos funcionarios esperando y alrededor de 30 fallecidos, como también con enfermedades complejas y graves que no fueron priorizados”.
Un aspecto que también les preocupa es el aumento de la inseguridad en los establecimientos a nivel nacional y en el Valle de Aconcagua, “con agresiones verbales, físicas, daños al mobiliario y a la propiedad privada de los funcionarios, como a sus vehículos e incluso casas; por lo tanto, requerimos que no solamente se instauren mesas de seguridad a nivel regional sino que mesas con enfoque en las necesidades de la atención primaria”.
Otra de las demandas guarda relación con las pasantías internacionales, “donde nuestros funcionarios, tanto desde el médico hasta el auxiliar de servicio, tienen la posibilidad de ir a especializarse a países con una salud más evolucionada que la nuestra y para este año aún no se ha realizado el acto administrativo de las pasantías. Ahora, recién en septiembre, se están comenzando a ejecutar las pasantías de 2022, entonces demandamos que puedan realizarse en el año calendario y financiero que corresponde, porque puede pasar que se suspendan”.
De igual modo, está lo concerniente al bono de trato al usuario, que se relaciona con una calificación que la comunidad les realiza respecto a las atenciones. “Ese dista mucho del bono con el nivel central, me refiero a los hospitales y a los Cesfam dependientes de los Servicios de Salud, siendo la la misma pauta, aplicándose en igual fecha y con las mismas condiciones, por lo que estamos con un déficit de alrededor de 70 mil pesos de desface”.
Recordó que los usuarios son principalmente personas vulnerables, adultos mayores y familias con escasos recursos, por consiguiente, “uno de nuestros ejes principales es luchar por garantizar una salud pública, digna y de calidad a nuestra comunidad”.
Cecilia Vielma expresó que como Confusam esperan que las autoridades del gobierno llamen a conversar al directorio nacional y generar un plan de trabajo con plazos establecidos, “porque no podemos seguir formando mesas que no funcionan ni continuar hablando sobre supuestos, porque lo que necesitamos son las soluciones concretas, el traspaso de recursos y una replanificación del financiamiento de la atención primaria, que fue dada por el Presidente Boric como el pilar fundamental de la salud pública, por lo que necesitamos que nuestros funcionarios estén en buenas condiciones tanto laborales, físicas y financieras para poder entregar la salud que nuestros usuarios requieren”, sostuvo.
|