Viernes, 9 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Paro de colegio de profesores e impacto estudiantil

Por Alejandro Pérez, Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Andrés Bello.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Licencias médicas
  Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula
  Permisología: un freno al crecimiento y la innovación en Chile
  El drama oculto detrás de la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública
  Bono de Invierno: subsidio necesario, pero insuficiente
  Fe pública en la era digital: más seguridad y trazabilidad
 
 

Al conflicto entre el Colegio de Profesores y el Mineduc le falta un mayor dialogo y soluciones concretas que no alteren la normalidad en las clases de los estudiantes. Estas seis demandas docentes reflejan desafíos estructurales que requieren atención urgente de las autoridades para avanzar hacia una educación pública de calidad. En qué consisten: una nueva ley de titularidad para garantizar estabilidad laboral a los docentes a contrata. Reconocimiento al profesor jefe: valorar y compensar adecuadamente este rol dado su impacto en la gestión escolar y el acompañamiento de los estudiantes. Reducción del agobio laboral: disminuir la carga administrativa para que los docentes se enfoquen en la enseñanza y en el desarrollo profesional. Medidas contra la violencia escolar: implementar políticas efectivas para prevenir y abordar la violencia en las aulas con la finalidad de garantizar un entorno seguro para toda la comunidad educativa. Financiamiento basal para los SLEP: asegurar recursos estables, suficientes y equitativos para los Servicios Locales de Educación Pública. Ajustes al calendario escolar: revisar y adaptar fechas permitirá mejorar las condiciones laborales del profesorado y la calidad del proceso educativo.

Y aunque este paro tiene su lógica, el impacto en los estudiantes debiese ser resguardado por todos los actores del sistema educativo. Pues los intereses que impactan en el alumnado derivado de esto son críticos: interrupción del aprendizaje y pérdida de contenidos. Suspender clases contrapone la calidad del sistema. Además, amplia las brechas educativas. Y es que, por legítimo que sea, un paro así profundiza las desigualdades en estudiantes de sectores vulnerables. También propicia el incremento del ausentismo y el riesgo de deserción escolar. Datos del Ministerio de Educación muestran que la inasistencia grave aumentó en los últimos años. Finalmente debemos cuidar el impacto que un paro docente puede generar en la salud mental y emocional de nuestros estudiantes.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Licencias médicas

Paro de colegio de profesores e impacto estudiantil

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto